sábado, 31 de mayo de 2025

Historias de hoteles: LA DINASTÍA TORRAS

                         La dinastía Torras

  

 En la década del ’70 del siglo XIX, en la esquina este de Burgos y Alsina (actual Yrigoyen) supo erigirse uno de los hoteles más icónicos de Azul. Llamado en sus inicios Hotel “La Amistad” (o “de la Amistad”) cubría una superficie de un cuarto de manzana, siendo por muchos años uno de los establecimientos de su tipo más importantes de la ciudad. Como detalle del solar, vale marcar que allí se instalaron mucho antes, en 1832, José Luis Toledo y su esposa Pascuala Correa, tatarabuelos a la postre del general Juan D. Perón. Pero esa es otra historia…

  

“La Amistad”

 

 Juan Torras (1845), recientemente llegado de España, fue quien diera origen al Hotel. Estaba casado con su coterránea Carmen Cantó (1850); la pareja llegó con el pequeño Juan Pedro (1865) y se radicaron en el que se convertiría en su emprendimiento familiar.

El Hotel “La Amistad” tenía una ubicación privilegiada, frente a la entonces Plaza Colón, en pleno centro de la actividad social y comercial de Azul. Alguna de las primeras  referencias que puede encontrarse fue dada por el periodista Remigio Lupo, cronista de un diario de Buenos Aires, que acompañó la comitiva alrededor del entonces ministro de Guerra, general Julio Argentino Roca, que inició desde Azul la que se denominaría “Conquista del Desierto” en abril de 1879. Lupo escribió:

          “Las autoridades y el vecindario esperaban al Ministro de la Guerra en la estación. Una Comisión de vecinos nos acompañó hasta el Hotel de la Amistad, donde nos alojamos. La Empresa del Ferrocarril del Sud obsequió con un espléndido lunch al Ministro y a su Comitiva en el salón del tren, preparado suntuosamente para el objeto”.

 Sigue la mención de Estanislao Zeballos en su obra “Viaje al país de los araucanos” en la que cuenta, entre otras, su estadía en Azul en noviembre de 1879:

 “(…) Llegamos al Azul, al fin! Eran las 8 de la noche, llovía a cántaros, y yo, rifle a la espalda y maletas en la mano, descendí del tren, creyéndome perdido entre un gentío desconocido. Apenas puse los pies en el andén, corrió hacia mí una densa ola humana, me envolvió tumultuosamente, sentí el cuerpo oprimido por repetidos abrazos, vibraba el aire herido por voces de acento amigo y cariñoso, y en menos tiempo del necesario para reponerme de la sorpresa, fui arrebatado y conducido a un grupo de carruajes.

-¡Mi equipaje! ¡La fotografía! ¡Los instrumentos!… ¡Las carpas!... ¡Los víveres!... ¡Quince bultos!... ¡Teniente Zeballos!... ¡Mathile!... Era inútil gritar entre aquel laberinto de hombres, de paraguas, de carruajes, de oscuridad y de relámpagos, pues el viento, la lluvia y cien voces a la vez ahogaban la mía. Era una recepción. Leyría, que la había preparado, gritó: -¡Al hotel de la Amistad rápidamente!- y los carruajes partieron a escape. (…)”.

 Ninguno de estos huéspedes brindó detalles sobre la calidad y atención del Hotel. Sin embargo, por la talla de los mismos, es posible presumir que ha sido entonces en la ciudad el hospedaje de mejor calidad.

  

Del Hotel “De las Naciones” al “Argentino”

  

Al tiempo que el trabajo crecía, la familia Torras-Cantó también se acrecentó con la llegada de más hijos: Juana J. (1876), Fidel Samaringa (1876), Edelmira (1878), Isabel Mercedes (1880) y Víctor Antonio (1881). Sin embargo, repentinamente, el ya reconocido hotelero decidió en 1882 trasladarse a la localidad de Benito Juárez, donde también trabajaría en el mismo rubro con la ayuda de su hijo mayor, Juan Pedro. En aquél pueblo nacerían dos hijas más: Isabel Rita (1883) y Carmen C. (1886).

Aunque sin documentación al alcance, puede inferirse que Juan Torras nunca vendió el hotel sino que simplemente dejó su atención a otras personas ya que finalizando el siglo veremos nuevamente por Azul a su primogénito atendiendo el establecimiento.

En la edición del 27 de enero de 1883 del periódico local “El Eco del Azul”, se publicitaba al céntrico hospedaje con su nueva denominación:

 

Carnaval

GRANDES BAILES DE MÁSCARAS

EN EL HOTEL DE LAS NACIONES

Los martes, miércoles y viernes

El salón estará lujosamente adornado, el servicio bien atendido y esmerado; los gastrónomos encontrarán un suculento surtido de fiambres de todas clases”

 

Finalizando la década, el periódico “El Pueblo”, el 15 de agosto de 1890  publicaba:

 

 “Hotel Argentino de

FRUCTUOSO OLLO

Espléndidas comodidades para familias y hombres solos.

Buena cocina – Corralón para carruajes y caballos – Servicio esmerado, etc.

Calle Alsina y Plaza Principal – Azul

 

 Otro reconocido personaje de la sociedad azuleña hizo mención al Hotel remarcando que el mismo, por su ubicación, seguía siendo punto clave para los viajeros. En su libro “Mi vida, mis fobias”, Narciso Mallea en pocas palabras daba un pantallazo del año 1890:

 “El viaje se hizo en unas diez horas, llegando a Azul a las ocho de la noche. La diligencia entró con cierta agilidad en las calles pavimentadas de adoquines y asomó a la bonita plaza con cierta coquetería. Estaba iluminada, las acacias en flor, la gente ataviada de claro se paseaba apretujada. En la esquina del Café de Zorrilla, los parroquianos bebían cosas frescas, desparramados en pequeñas mesas. Todo era un vivir de ciudad. La diligencia se detuvo en el hotel Argentino sito en frente del café de Zorrilla. (…). Había perdido la ciudad del sur ese ruido polvoriento, confuso, en trance de amasar la ciudad futura. Era silenciosa, aseñorada. El club social era su orgullo, como que el escote y el frac fueron prendas de rigor en sus fiestas (…).”.

  

De tal palo…

  

A finales del siglo, el hotel conservaría su denominación de “Argentino” pero ya no sería su administrador Fructuoso Ollo, sino que pasaría a serlo Juan Pedro Torras que se radicó en Azul definitivamente con su creciente familia. Casado con María Adroher (1871), tendría al menos ocho hijos: Juan Fernando (1877), María del Carmen (1889), Juan Fernando (1891), Esperanza Consuelo (1892), Aurora (1896), Roberto (1896), Ricardo Alberto (1902) y Héctor (1900).

Siguiendo el oficio aprendido de su padre, que permaneció radicado hasta el final de sus días en Benito Juárez (desde donde se dispersarían por distintas ciudades sus hijos), Juan Pedro Torras se convirtió en todo un referente para la comunidad.

En el capítulo XX de su obra “Antes del 900”, Adolfo Bioy describe maravillosamente una sucesión de hechos que le ocurrieron en Azul en el verano de 1900-1901, en el Hotel al que popularmente se lo llamaba por el apellido de su propietario:                                                                                                              

“Una hora y media, o más, ponía el tren que nos llevaba de Pardo al Azul, para ir a Manantiales por esa vía. Había que avisar con anticipación, para que fuera el break de Manantiales a esperarnos en el hotel de Torras, situado frente a la plaza, entonces la única del Azul, a la hora de la llegada del tren, cuando se viajaba con el diurno; a la mañana siguiente, cuando por el nocturno. En este último caso, se dormía o se intentaba hacerlo, en el hotel de Torras. Empleo esta expresión escéptica, no porque las camas del hotel no fueran cómodas y limpias, que casi lo eran, ni porque Torras no fuera hospitalario y atento con sus clientes, que lo era y mucho; trataba al huésped como amigo, así, a la antigua; si uno necesitaba algo en su cuarto como ser una  toalla limpia, pongo por caso, porque la colgada en el lavatorio tuviera pruebas fehacientes de algún anterior habitante de la pieza, no era necesario llamar al mozo para que la cambiaran; podía ir uno mismo, sin ceremonia, en calzoncillos, a buscarla, y si no la encontraba, nadie le impedía ir al comedor y agenciarse una servilleta del aparador o hasta un mantel. Allí las cosas eran de todos y para todos. Si he empleado esa expresión de escepticismo, en cuanto a la posibilidad de conciliar el sueño en el hotel, es porque me ha venido el recuerdo de un caso excepcional que me ocurrió; del viaje más memorable que hice, no digo a Los Manantiales, sino a muchas partes.

Fue en el verano de 1900 y 1901. Salí de Pardo en un tren que por allí pasaba a eso de la media noche y que llegaba al Azul después de las dos de la mañana. Debía encontrar a las siete el break de Manantiales en frente a lo de Torras; de modo que al llegar el tren a la estación de Azul, tomé una volanta de alquiler y me hice transportar precipitadamente al hotel,  para no perder minuto de las pocas horas que tenía para descansar. La puerta principal, la de la esquina, estaba, como es natural, cerrada a esas horas y el cochero me depositó, con mi valija, frente a la del zaguán de la calle Alsina. La golpeé y en seguida abrió el sereno, un cuarterón de pampa, en calzoncillos y camiseta de punto, que había saltado del sospechoso catre, cuya arrugada frazada lobuna se divisaba a la luz de la vela de sebo, en candelero enlosado, que tenía en una mano.

‘Usted es el señor Bioy, buenas noches, pase, le tengo la pieza cuatro’. ‘¿Pero qué es lo que estoy pisando aquí, que me resbalo? Parece sangre’ dije. ‘Si’ contestó, con una serenidad digna de un sereno, ‘el peón de cocina, aquí, al anochecer, se tomó en palabras con otro’. ‘¿Y esta es la sangre del herido?’ le pregunté, ‘¿no han tenido tiempo de limpiarla?’. ‘Ahá’, dijo el chino, me tomó la valija y me precedió, bujía en mano, hasta la pieza cuatro.

Encendió, con su vela, la que estaba sobre la mesa de luz, que era un pedazo de tal, adornada de estalactitas, y con un “Pase buena noche” se retiró a su zaguán y catre. ¡Oh la pieza cuatro! Quedó fijada en mi memoria para siempre.

Daba sobre la calle Alsina, no tenía ventana a la calle, sino puerta, puerta de dos hojas, con banderola en media luna; cuatro pasadores la aseguraban, por lo que se toleraba la ausencia de picaporte y la cerradura, ventajosamente reemplazados éstos, por una pulgada de agujero, y digo ventajosamente, porque este vestigio de lo que fue la cerradura, constituía una entrada abierta a la ventilación, la única del cuarto, ya que los vidrios de la puerta estaban, sorprendentemente, intactos. De las paredes laterales, una era entera y estaba casi toda empapelada, la otra era un tabique, de tablas empapeladas, de dos metros y medio de altura y contra ésta se encontraba una cama de nogal o símil, sobre la que me acosté vestido y sin sacarme ni las botas ni el sombrero. El tabique separaba mi pedazo de cuarto, pieza número cuatro, de otro, pieza número tres, que era la otra mitad del cuarto primitivo. La ventana a la calle correspondía al pedazo de habitación vecino, según pude notarlo, por lo que se alcanzaba a ver, a través del hueco que dejaba el techo común. Muy pronto la poca porción de sueño que alcancé a conciliar se vio turbada por unos ayes de dolor que procedían del otro lado del tabique e, indudablemente, de alguien que yacía en una cama separada de la mía por el endeble tablado.

Los ayes de dolor se hicieron más seguidos, más angustiosos y asistidos por expresiones de consuelo de dos o tres personas que acompañaban al enfermo y que hasta un momento antes, habían guardado silencio.

El episodio se volvió más activo y más confuso, el llanto se mezclaba con los ayes de dolor y éstos comenzaron a disminuir en intensidad y a espaciarse, hasta que cesaron por completo, al tiempo que los sollozos aumentaban y se pronunciaban palabras de consuelo y de protesta. Me encontré en la situación extraña del testigo de una escena macabra, que se desarrolla en la propia habitación en que está y que no la ve; pero que la oye y que también la percibe por otro de sus sentidos.

Me levanté de la cama, corrí los pasadores de mi puerta de calle, alcé la valija y el poncho y me encaminé al azar en busca de algún café o confitería; tuve la suerte, después de caminar tres o cuatro cuadras, de encontrar uno que estaba abierto a hora tan temprana (serían las cinco y media). Era un local en una esquina, lleno de mesas con las sillas encima y un mostrador cubierto en plomo y sobre él cafeteras de loza y bronce; un mozo, con saquito de lustrina, con escoba y trapo de piso en mano, estaba desparramando aserrín en el suelo y rociándolo con agua, a dedo, de un lebrillo. El mozo me preguntó si yo era de los Bioyses y si esperaba el break de Manantiales y me propuso chocolate; contesté por tres afirmaciones; él interrumpió la limpieza para prepararme la colación ofrecida, lo que hizo con prolijidad; yo me senté a la mesa, despojada de las sillas superpuestas, traté de olvidar por un momento y lo logré, la escena de muerte recién vivida, tomé mi desayuno, hablando con el mozo del tiempo y de política mientras él continuaba su obra de limpieza.

Como a pesar de la buena voluntad del mozo que me sirvió el chocolate, el sitio y la compañía no encantaban mis sentidos, dispuse salir a tomar aire a la calle. Así se lo dije prudentemente al mozo, a quien le dejé encomendada mi valija. Faltaba una hora para la llegada del coche. No estaba en ánimo de caminar durante todo ese tiempo, así es que me dirigí a la plaza en procura de un banco para sentarme. Como no era la hora de la retreta, todos estaban vacíos, de modo que elegí el que me pareció mejor ubicado, para ver llegar el break  de Manantiales, tan pronto como apareciera en la bocacalle. ¿Qué puede hacer uno a las seis de la mañana, solo, sentado en el medio de un banco de la plaza del Azul? ¿Qué puede hacer quien, en tales condiciones, quiera mejorar su deprimido estado de ánimo y, sobre todo, desalojar de su mente un cuadro de espanto recién vivido? Muchas y diversas cosas podrán hacer otros; pero a mí solo se me ocurrió ponerme a recitar versos. Y para alcanzar mayor eficiencia, lo hice en voz alta, enfáticamente, variando la entonación en los diálogos, de acuerdo a los distintos personajes de La vida es sueño de Calderón de la Barca.

Poco duró el saludable entretenimiento. Como a los diez minutos vi aparecer en el horizonte desierto, a un hombre de paso vacilante; su andar no era el de un borracho ni el de un atáxico, pero nada tenía de normal. Vino acercándose inseguro, hacia mi banco, como sin reparar que había, en su camino, otros vacíos; y cuando llegó a mí, sin repararme tampoco, miró el pedazo de asiento libre a mi derecha, dijo ‘¡Caramba!’ y ahí se sentó. Yo lo miraba de reojo; él dirigía al vacío, su mirada vacía. Yo miraba de reojo a mi condómino banco, observaba su rostro macilento, y oía su voz abovedada, en sus retirados “carambas” con jota. En eso estábamos, cuando apareció un tercer personaje, de aspecto normal éste, que se acercó a mi vecino de asiento, lo saludó con efusión y se le sentó al lado, en el pequeño espacio que quedaba en el extremo del banco. Entonces comenzó, entre ellos, el siguiente diálogo: ‘Tanto tiempo que no lo veía’ dijo el último en llegar; ‘¿Qué?’ preguntó el otro. ‘Tanto tiempo…’ repitió a gritos; ‘¡Ah! Sí, ah sí’. ‘¿En dónde ha andado?’ ‘Qué’, ‘¿En dónde ha andado?’. ‘¡Ah! ¡Ah! Ente enterrado’. Ahora fue el turno del recién venido para decir un ‘¿Qué?’ sobresaltado, “Ente ente enterrado vivo”, concluyó el primero y el otro, que comprendió lo que yo mismo acababa de comprender, expresó en su rostro una mueca de estupor e invadido de un desasosiego mudo o, más exactamente tartamudo, ya que balbuceó varios ¡ca ca caramba! Y después de un rato, ante el silencio del impávido resucitado, dijo entre dientes, ‘¡Qué embromar!’,  ‘¿Qué dice?’ preguntó el pobre a quien el macabro episodio le había endurecido, indudablemente, el oído, ‘Qué embromar’ gritó el amigo, ya harto de la situación. En este punto, llegó el break de Manantiales, yo trepé en él con el ánimo estremecido; fuimos a buscar mi valija y emprendimos el viaje a la estancia.”.

  

Ampliando el horizonte

  

            Con altibajos comerciales, pero conservando el prestigio de una larga trayectoria, el Hotel de Torras abriría sus puertas a una nueva experiencia. Juan Pedro, adepto a toda innovación que abriera las puertas a una mayor actividad social, adquirió una máquina francesa marca “Pathe” y en el patio de su Hotel comenzó a realizar proyecciones para sus huéspedes y la comunidad en general.

            Casi simultáneamente, en los últimos años del siglo XIX, Juan Pedro adquirió y comenzó al explotar el “Café Colón”, confitería que le perteneciera a Marcelino Zorrilla, en la esquina sur de las calles Burgos y Alsina (actual Yrigoyen), justo frente a su reconocido Hotel. Así las publicidades en los periódicos se alternaban entre el “Hotel Argentino” y el “Café Colón”, nombrados ambos comúnmente, como se dijo, por el apellido de su progresista propietario. Además en “El Imparcial” no dejaban de publicarse las nóminas completas de los que se hospedaban en el Hotel y no faltaban, entretanto, las publicidades de Peyton Pearson Young, que era agente de los autos “Ford”, y su socio y sucesor Marion Talbot Meadows (que instalaría la primera agencia de dichos automóviles en la esquina este de las actuales Yrigoyen y De Paula), que comercializaban los vehículos en Azul y la zona y atendían en el Hotel.

A pesar de no contar con un espacio extremadamente cómodo, hacia 1908, Juan Pedro instaló de manera permanente un cinematógrafo en su bar. Y poco más tarde otro en San Martín y Lavalle, frente a la ya histórica y aún vigente tienda “La Golondrina”. Domingo Alfredo Requena, recibido de profesor de piano en el Conservatorio de Música de Buenos Aires (fundado y dirigido por Alberto Williams), comenzó a trabajar como ejecutante oficial en las películas mudas de las primeras salas de cine azuleñas, como las improvisadas por los Torras.

Frente a la amplia aceptación de la proyección de películas, bajo la firma “Juan P. Torras e Hijos”, la familia tomó la explotación como cine del Teatro Español.
        Pedro Antonio Labattaglia al cumplir 80 años de edad fue entrevistado por el periodista Juan Miguel Oyhanarte y contó:

 “La tarea de operador de cine es otra de sus pasiones. Y en esto lleva también unas cuantas décadas, desde la época del cine mudo. Tenía diez años cuando ayudaba a pasar ‘las cintas’ en el ‘biógrafo’ del primitivo Cine-Bar Torras (…). Hacia fines de la década de 1920, siendo ya Labattaglia un joven de ‘papeleta’ (libreta de enrolamiento) tiene la oportunidad de estar presente en una función privada que se efectuó en el Teatro Español para presentar el sistema phono-film, llegado al país en el año 1927, que consistía en acoplarle a la película el sonido mediante un gran disco de pasta. El operador del Teatro era un señor de apellido Caputi.” (“El Tiempo” del 16 de diciembre de 1989).

 

Involucrado en el acontecer de Azul, Juan Pedro Torras fue miembro de la “Sociedad Protectora de Niños Pobres”, también formó parte de la “Comisión de Propaganda” que defendió el nombre de Azul cuando un Diputado pretendió cambiarlo por el de General Rivas, y fue socio fundador del “Club de Remo”. Por otra parte, fue uno de los padrinos del “Asilo de Ancianos” (hoy Hogar “Ernestina Darhanpé de Malére) y miembro de la “Liga Comercial e Industrial de Azul” (actual “Centro Empresario de Azul” – C.E.D.A.).

Entusiasmado con la creciente actividad de su confitería-café, Juan Pedro decidió venderle en 1924 su hotel al señor Ángel Puentes Calzado (quien fallecería trágicamente en un accidente en 1960), para poder canalizar su dinero en una inversión que cambiaría radicalmente la fisonomía de la céntrica esquina. Por su parte, Calzado en sociedad con Lorenzo Seminara, en 1942, mudarían el Hotel al nuevo edificio de Alsina 378/80 (actualmente Hotel “Demetrio” en calle Yrigoyen).

            Ya sin el Hotel, Juan Pedro Torras inauguró en 1930 el flamante y moderno “Cine-Bar Torras” (sobre las ruinas del anterior que dejara un considerable incendio), que sería cuna de centenares de historias y convertiría definitivamente al apellido Torras en todo un símbolo de la sociedad azuleña.

 

 

Adiós a un ícono azuleño

 


             Viudo, a los 67 años de edad, Juan Pedro Torras falleció en la madrugada del 11 de junio de 1932. Los periódicos hicieron extensas notas al respecto e inclusive “La Provincia” publicó un considerable retrato del extinto. Por su parte “El Ciudadano” describía:

             “El señor Torras, oriundo de España, había llegado al país hace muchísimos años, hallándose desde aquel entonces radicado en nuestra ciudad, donde se dedicó con fe en el porvenir de estas tierras a los ramos del comercio, en los que lo sorprende la muerte. Como todo espíritu noble y alma bien templada su franca manera de ser, su bondad ingénita y la magnanimidad de que siempre hizo gala, era un descanso y un aliento, motivo por el cual vióse siempre rodeado de sinceras amistades que a su lado, sentían un constante renovar de bondades.

Desde hace cerca de treinta años, el señor Torras perteneció a toda obra de bien público realizada en nuestros lares, a cuanta iniciativa progresista surgió a la superficie de las actividades de carácter general o privado dentro de las fuerzas vivas del fundo partido. Fue así como su nombre llegó a hacerse popular y querido de todo el vecindario, acrecentándose la simpatía que lo rodeaba a través de los años que convivía con nosotros y le habían convertido en uno de sus exponentes más prósperos y progresistas.

Después de haber sido uno de los hoteleros de más fama del sur de la provincia, el señor Torras dedicó sus mayores afanes a la confitería y bar que lleva su nombre, la que habría de convertirse con el tiempo en el punto obligado de reunión de todos nuestros convecinos, sin distinción de clases sociales ni banderías políticas.

Sus actividades comerciales dejábanle tiempo para continuar colaborando desde su esfera de acción en numerosas entidades tales como la Biblioteca Popular, Liga Comercial e Industrial, Sociedad Española, Comisión de Fiestas Patrias, etc., etc., en el seno de las cuales se tenían en gran estima sus iniciativas, su inteligencia y los sentimientos de bien que constituyeron el norte de todos sus actos públicos y privados. (…)”.

 Finalmente, el “Diario del Pueblo”, entre otros elogiosos conceptos, agregaba:

 “(…) Don Juan no era solamente un hombre bueno; fue también un intelectual; fue como la esencia resumida del espíritu jovial y travieso de Andalucía; fue el hombre de la palabra siempre oportuna en todos los momentos y fue la exquisita cortesía que se distribuyó galana entre todos los amigos, que eran muchos, muchísimos, ya que la juventud de 30 años a la fecha desfiló por su casa: el café Torras, casa del pueblo por la que todos desfilamos en un aprendizaje mundano y principio de nuestra vida de relación. Allí Don Juan estaba listo para ayudar a todos; allí estaba él multiplicándose en atenciones para todos sus amigos.

Ha desaparecido una figura estimada y muy querida. Don Juan ha sido para nuestra ciudad un animador de su cultura y ha propendido a formar una sociedad que hoy es todo un ejemplo, pues en su casa, todos aprendieron los primeros pasos en la sociedad que empezaba a evolucionar en sus salones. (…)”.

  

Continuidad…

  

            Encabezando a los hermanos, Juan Fernando Torras continuó algunos años más administrando el legado paterno. Sin embargo, a mediados de la segunda mitad del siglo XX ya nada quedaba del “Torras”, solo el recuerdo de tiempos dorados y el eco de la voz de Carlos Gardel, que alguna vez había formado parte de la mística de aquel sitio azuleño…





Hotel "Argentino", visto desde la Plaza Colón




Hotel "Argentino" y Café "Colón"


Construcción del Cine Bar "Torras"





Cine Bar "Torras"





Juan Pedro Torras junto a su esposa, María Adroher, detrás una de las hijas de ambos, Aurora, sosteniendo a su pequeño hijo Mario Enrique Vázquez.








                    MUCHAS GRACIAS AL SEÑOR CARLOS VÁZQUEZ POR LA FOTOGRAFÍA DE SU BISABUELO JUAN PEDRO TORRAS.

                    MUCHAS GRACIAS A MARCOS DELUCA POR LAS FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS.

                    MUCHAS GRACIAS A CLAUDIA UBERUAGA POR LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y AL DR. JORGE ZANDONÁ POR LOS DATOS BRINDADOS.

jueves, 22 de mayo de 2025

Un poco de amor francés... o mejor italiano

Un poco de amor francés… o mejor italiano

          

            Augusto José María Arieu nació en Azul el 14 de mayo de 1866, su padre, Jean-Marie Arieu, de 29 años de edad y su madre, Dominga Birabent, de 22, eran jóvenes inmigrantes franceses. Tuvo al menos cinco hermanos: María Magdalena (1863), Paula (1864), Pedro (1867), Luis Esteban (1869) y Beltrán (1873).

            Augusto, al igual que su familia –que tenía residencia en la ciudad en calle Bolívar Nº 218, casi Patagones (actual 1º de Mayo)-, se dedicó a las actividades agropecuarias.

            Contrajo matrimonio con Rosalía Francisca Peyrouselle, el 29 de julio de 1893, en la iglesia Nuestra Señora de Rosario de Azul. Ella también era hija de inmigrantes franceses; nacida en Azul el 13 de febrero de 1872, sus padres fueron Jean Francois Peyrouselle y Marie Jeanne Quereilhac.

            Augusto y Rosalía tuvieron dos hijas: Lía María Magdalena (6 de julio de 1894) y Celia Josefa (19 de marzo de 1900).

            En 1899, el reconocido Emiliano Bargas había encomendado al arquitecto Julio Caccialatti el proyecto y la construcción de su imponente casa ubicada en Bolívar Nº 601 esquina sur con Av. 25 de Mayo, que quedó terminada en 1900. Casi inmediatamente, Bargas vendió la residencia al joven matrimonio Arieu-Peyrouselle.

            Durante los pocos años que el matrimonio vivió en la casa, Rosalía empezó a tener problemas de salud que la llevaron a un estado de profunda depresión. Comenzó entonces a atenderla el Dr. Ulrico Filippa, médico italiano que alcanzó gran renombre en Azul.


El célebre profesional

  

Ulrico Ludovico Emmanuele Segundo Filippa nació en Turín (Torino), Piamonte, Italia, el 9 de julio de 1862. Sus padres fueron Raquel María Valle y Tommaso Benedetto Filippa. Fue bautizado el 12 de julio en la Basílica del Corpus Domini, de su lugar natal. Tuvo dos hermanos mayores: Alessandro Carlo Francesco Giogio y Giuseppina.

            Se recibió de médico y con su espíritu emprendedor, decidió viajar a la Argentina para construir su futuro. En el “Anuario del Ferrocarril del Sud”, del año 1884, ya figuraba instalado en Azul como profesional de la salud, domiciliado en la calle Burgos N° 313. Sin embargo, volvió a su patria para convertirse en padre y luego contraer matrimonio con una coterránea. El 25 de enero de 1888, en Torino, se casó con Carolina Giovana María Staffico (nacida el 27 de junio de 1865, en Turín; hija de Giuseppe Staffico y Emilia Defilippi). La pareja tuvo sus dos primeros hijos en Turín: Felipe (30 de octubre de 1886) y Adalgisa (11 de agosto de 1888).

            Los Filippa se instalaron en Azul, participando activamente de la vida social de la ciudad. De hecho, Ulrico se ligó a la Sociedad Filantrópica Italiana y Carolina comenzó a trabajar con las “Hermanas de los Pobres”, entidad que llegaría a presidir en 1895.

            La familia se agrandó con la llegada de Raquel Natalia Filippa, nacida el 6 de marzo de 1896 en Azul y bautizada en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario el 13 de febrero del año siguiente (fallecería en Francia, el 27 de octubre de 1974).

Ulrico se convirtió en médico de la Municipalidad, trabajando también en la Policía. Además, formó un instituto con el Dr. Hermetti Bluia y laboralmente estrechó lazos con Constantino Rey (joyero, relojero y boticario del Hospital) y el célebre Dr. Ángel Pintos.

            El Dr. Emiliano Astorga, vecino domiciliado en Burgos N° 295, se convirtió en su socio en un gran emprendimiento. El Dr. Jorge L. Zandoná en su libro “Los primeros 110 años del Hospital de Azul ‘Dr. Ángel Pintos’”, bajo el subtítulo “Los Rayos X en Azul”, cuenta: “El 6 de octubre de 1897, en Azul, los doctores Filippa y Astorga invitaron a los periodistas de ‘El Imparcial’ a apreciar las experiencias que realizarían con el aparato de Rayos X que recientemente adquirieran para utilizarlo en el diagnóstico médico. Este invento del físico alemán Wihelm C. Roentgen, del año 1895, a solo dos años de su descubrimiento Azul lo tenía instalado, destinado al estudio de enfermedades del ser humano”.

            Gracias a las actas de la “Sociedad Filantrópica Italiana”, podemos saber la vinculación de los socios médicos con la institución y con la tierra que los vio nacer:

 

            “El 2 de agosto de 1900 solemne funeral en homenaje al rey Humberto cobardemente asesinado por una mano sicaria. Los médicos sociales señores Astorga y Filippa piden permiso para ausentarse a Europa; se concede y se reemplazan con los Doctores Pintos y Esquivel. (…).

El Dr. Filippa de vuelta de su viaje se hace cargo de todo el servicio médico, hasta tanto no vuelva el señor Astorga que todavía permanece en el extranjero. (…).

El 1° de febrero de 1901 reasume el servicio médico el Dr. Astorga: En ocasión de la fiesta social se le hará entrega del diploma de Socio Honorario que le ha sido discernido por la asamblea de los socios. El 28 de Febrero los Dres. Astorga y Filippa hacen donación de dos oleografías representando SS. MM. el Rey y la Reina de Italia”.

 

            En el periódico “El Imparcial” del 24 de mayo de 1902 se publicaba:

 

            UNA NOVEDAD.- ¡Todo el mundo en automóvil! Además de los juegos atléticos que se celebrarán mañana de 2 a 5 en el velódromo, los concurrentes se encontrarán con una novedad: la facilidad de pasear en espléndido, seguro y cómodo automóvil del Dr. Ulrico Filippa quien personalmente lo dirigirá.

            Por dar dos vueltas en automóvil los interesados pagarán un peso m/n y el producido será destinado a beneficio del Hospital Municipal de modo que a la par de proporcionarse un nuevo placer, se sabe que el dinero será destinado a una obra de caridad”.

 

            Se estima que el doctor Ulrico Filippa fue el tercer propietario de un automóvil en Azul, antecedido por el renombrado Esteban Marquestau y el reconocido vecino Rosa V. Ávila. A su vez, vale aclarar que cuando se habla del “Velódromo” se hace referencia al sector conocido también como “Plaza Marte” y posteriormente “Plaza General Rivas”, las que en la actualidad constituyen las cuatro manzanas de acceso al Parque Municipal “Domingo F. Sarmiento”. La segunda noticia, gira sobre la misma cuestión y apareció el día jueves 29 del mismo mes:

 

            PASEOS EN AUTOMÓVIL. Las numerosas personas que debido a un pequeño contratiempo no pudieron pasear en automóvil el domingo ppdo .pueden aprovechar hoy la ocasión de 2 a 5 en el velódromo.

            El Dr. Filippa dirigirá el automóvil. Para los niños se ha hecho una rebaja de precios: se les cobrará 50 centavos solamente.

            Repetimos que el producido se destinará a las obras del Hospital”

           

Resta agregar que, según informara el mismo medio, lo recaudado para el nosocomio ascendió a un total de $32 (“El Imparcial”, jueves 5 de junio de 1902).

 

Amores que matan

 

Augusto J. M. Arieu contrató al Dr. Filippa para atender a su amada esposa Rosalía cuya salud se había agravado con la pérdida de la pequeña Celia Josefa. 

Prontamente la señora de la casa comenzó a mostrar una notoria recuperación que alegró a su hasta entonces preocupado esposo. Sin embargo, lo que éste no esperaba descubrir el tipo de remedio que el galeno le estaba proporcionando…

El 4 de marzo de 1903, se convertiría en un día revelador. Sin saberse exactamente en qué circunstancias, Augusto descubrió que entre su esposa y el doctor había más que una relación profesional, entre ambos se había gestado un vínculo amoroso.

Apesadumbrado, Augusto fue hasta la residencia de sus padres cerca del Arroyo Azul y recurrió a un arma de fuego para tratar de restaurar su quebrantado honor. Dudó, lloró y terminó con su angustia de una drástica manera. Se efectuó un disparo en la cabeza. Tenía 37 años de edad.

Escuetamente, el periódico “El Imparcial” en su edición del día 5 de marzo publicaba:

 

Suicidio. Puso ayer fin a sus días descerrajándose un tiro de revolver en la sien derecha, el apreciable vecino Juan Augusto Arieu.

Deploramos sinceramente el inesperado y fatal suceso, enviando a la familia del extinto la expresión de nuestra condolencia”.

 

El error en el nombre del difunto fue tan notorio como la poca relevancia que tuvo el suceso para otros. Los amantes descubiertos continuaron con sus vidas… y con el romance…

 

Y la vida siguió…

 

            El 18 de mayo de 1904, “El Imparcial” informaba a la comunidad la triste noticia del fallecimiento del joven Felipe Filippa, que por entonces estaba estudiando en el tercer año de medicina. Su féretro, como cuenta el periódico, fue depositado en el panteón de la familia Pourtalé. Un detalle no menor es la falta de mención a su madre en las notas necrológicas, destacándose en cambio: Las tristes palabras de despedida fueron escuchadas con intensa emoción por todas la personas allí reunidas y esta emoción fue aún más viva cuando se vio aparecer en medio del inmenso grupo al doctor Filippa, el desventurado y afligido padre, seguido de sus hijas, que iba a dar el último adiós al llorado muerto”.

En 1905, el Dr. Filippa abandonó el servicio médico de la “Sociedad Filantrópica Italiana” y pronto pasaría a las noticias ante una situación por demás particular…Lejos de Azul, aunque no desvinculado de la ciudad, el médico se casó en Ginebra, Suiza, con la azuleña diez años menor que él, Rosalía F. Peyrouselle, viuda de Arieu. La flamante pareja acompañada por la pequeña Magdalena Arieu, comenzó a disfrutar de Europa residiendo en distintos sitios. Entretanto, en 1906, Rosalía vendió su céntrica residencia azuleña a Santiago Schneider en la suma de $ 40.000 m/n. 

 

A juicio

  

Los flamantes esposos enfrentarían una compleja situación. Entre dimes y diretes, comenzó a trazarse un sinuoso camino judicial.

El 19 de octubre de 1908, en Ginebra, Suiza, se dio por disuelto el matrimonio entre el galeno y Carolina Staffico. Sin embargo, ella lo llevó a juicio justamente por bigamia, ya que ella no participó del divorcio, llegando el caso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (Causa CXCII). Los medios azuleños se ocuparon de la cuestión que se extendió largamente en el tiempo. “El Imparcial” del jueves 22 de diciembre de 1910 publicaba:

 

            Juicio de divorcio.- La Suprema Corte ha fallado el juicio sobre divorcio que contra el doctor Ulrico Filippa, seguía la señora Carolina Staffico de Filippa.

            La cámara de apelaciones declaró competente al juzgado de primera instancia de la Capital para entender en la causa entablada, por lo que se interpuso ante última instancia un recurso de inaplicabilidad de ley, impugnando la resolución referida.

            Tomando en consideración ese recurso manifiesta la corte que este solo procede en casos de sentencia definitiva, es decir, las que terminan el pleito, o hacen imposible su continuación.

            Además, declara que la resolución impugnada lejos de terminar el pleito, abre por el contrario a ambas partes la vía legal para continuar la contienda hasta su fallo definitivo a los efectos del recurso de inaplicabilidad.

            Basado su fallo en estas consideraciones la Corte confirma la denegatoria del recurso dictado por la Cámara (…)”.

 

Entretanto, Carolina solicitó el embargo de los bienes de Rosalía, pues consideraba que sabiendo ella que él ya estaba casado, había en aquella nueva unión alguna maniobra económica fraudulenta. Por otra parte, el Tribunal de Apelación de Turín, en fallo del 4 de noviembre de 1915 (transcripto el 10 de mayo de 1916), confirmó el divorcio. Y la cuestión judicial se prolongó más de la cuenta en Argentina. De hecho, promediando la década los expedientes rodaban en los Tribunales de La Plata, al tiempo que el Doctor y su nueva esposa –y la hija de ésta-, se alejaron definitivamente de la Argentina (a donde habían regresado por las cuestiones judiciales), radicándose por largo tiempo en Italia.

            Ulrico Filippa falleció el 26 de noviembre de 1920 en Roccavione, Italia, a los 58 años de edad. Tres días después fue sepultado en Turín, su ciudad natal.

  

Más amor italiano…

  

La azuleña de raíces francesas, Lía María Magdalena Arieu, contrajo matrimonio con el conde italiano Antonio Luigi Armando Nomis Di Pollone (nacido en 1886, en Villa Biscossi, Italia; sus padres fueron Ernesto Nomis Di Pollone y Elisa Pallestrini). La pareja tuvo tres hijos: Lía Rosalía, Fausta Margarita Teresa Amadea y Carlos Alberto.

La familia pasó largas temporadas en “Villa Rosalía”, ubicada en Roccavione. Hasta 1935, la Condesa participó de una intensa vida social y religiosa, dada la relevancia que alcanzó la figura de su esposo. Después de la campaña de Etiopía (1936) el ritmo se ralentizó y la azuleña se enfocó en sus asuntos financieros en el exterior.

Desde 1940, la “Villa” quedó bajo la custodia de un cuidador, convirtiéndose en escenario del paso de los ejércitos: italianos (1940), alemanes (1943), republicanos (1944-45) y luego los partisanos.

Al final de la guerra, las condiciones del edificio eran deplorables. Prontamente, hacia 1951, se iniciaron las negociaciones para que un grupo de religiosas convirtiera la “Villa Rosalía” en una casa de vacaciones, de descanso o posiblemente de convalecencia para monjas. Finalmente la misma se convirtió en un “Centro de Espiritualidad”.




Dr. Ulrico Filippa


    




Rosalía Francisca Peyrouselle


Residencia en la esquina sur de Av. 25 de Mayo y Bolívar


MUCHAS GRACIAS A NATALIA SAYAVEDRA Y CLAUDIA UBERUAGA POR LA INFORMACIÓN FACILITADA!!!