domingo, 26 de enero de 2025

El primer fotógrafo del Azul

 El primer fotógrafo del Azul

  

Por Eduardo Agüero Mielhuerry

 

            Domingo Di Ferrante nació en 1845, en la localidad costera de Diamante, provincia de Cosenza, Calabria, Italia. Sus padres fueron Angelo Di Ferrante y Giuseppina Yoghi.

            Llegó a la Argentina en la década del ’70, radicándose en Buenos Aires durante algunos años. Contrajo matrimonio con la italiana Adelaida Murzzi (nacida en 1853, en Biella, capital de la provincia homónima de la región de Piamonte). La pareja tuvo seis hijos: Luisa (1878), Josefina (1879), Ángela (1881), Mario Américo (1883), Juan Andrés (1885) y Rafael Florentino (1887).

            Las dos primeras hijas del matrimonio nacieron en Buenos Aires, cuando se hallaban viviendo en la calle Esmeralda Nº 411. Luego la familia se trasladó a Cañuelas, donde nacieron dos hijos más.

            En marzo de 1883 se afincaron en Azul, pero hacía el año 1885 se radicaron Olavarría, donde nacieron los dos últimos hijos de la pareja. Allí Domingo trabajó como joyero, pues la fotografía no era popular ni lo suficientemente redituable. Un lustro más tarde, de todas maneras, Domingo ya poseía en la calle General Paz Nº 75 la casa denominada “Fotografía Instantánea”. Sin embargo, aquella ciudad no sería el destino final de los Di Ferrante, pues finalizando el siglo se establecieron definitivamente en Azul.

            El primer local azuleño de Domingo estuvo ubicado en la calle San Martín Nº 195 y se lo conocía como “La Fotografía Preferida de Azul”; luego se mudó al número 147 de la misma calle, con el nombre de “Fotografía Instantánea”.

           Iniciado el siglo XX, Domingo Di Ferrante pasó a ocupar el que se convertiría en su emblemático local de “Fotografía y Pintura”, frente a la entonces Plaza Colón (hoy San Martín), más precisamente ubicado en la calle Burgos Nº 237/239 (antigua numeración, entre San Martín e Yrigoyen). El estudio, de considerable amplitud, poseía una galería de pose con el techo vidriado para aprovechar mediante cortinados y espejos la luz natural; y en el hall contaba con una nutrida exposición de fotografías de su autoría, donde además comercializaba postales de paisajes urbanos y rurales.

            

Un día de primavera

  

El siempre inquieto periódico “El Imparcial”, en una nota del 20 de octubre de 1903, pintó en pocas palabras una tarde de domingo... Pero una en la que particularmente Domingo Di Ferrante había salido con su cámara a “preservar en el tiempo” simplemente momentos cotidianos:

“Con toda la animación que era de esperarse y favorecido por una hermosísima tarde primaveral tuvo lugar el domingo el acostumbrado paseo de la plaza Colón.

Un considerable número de damas de nuestra alta sociedad hizo acto de presencia en ella, contribuyendo eficazmente a darle mayor animación y brillo, la banda de música municipal que dirige el profesor señor Bertolini.

El conocido fotógrafo Sr. Di Ferrante tomó algunas vistas desde los altos del Teatro Español. Igualmente fueron tomadas algunas instantáneas de interesantes grupos de niñas y caballeros por los ‘dilectanti’ de la revista ilustrada ‘La Lectura’, haciéndonos presumir que el número próximo de la misma saldrá muy interesante.

Vimos en dicho paseo a las familias de Olmos, Arana, Garay, Bellocchio, Somigliana, Uzos, Bertolini, De Marzo, Blasco, Montes, Giménez, Dindart, Martínez, Reger, Lufrano, Castellár, Gallardo, Lavat, Arrastia (F.), Basterra, Loustau, Funicelli, Crespi, Donadio, Gómez, de la Torre, Clou, Fredes, Bayle, Dhers, Arrastia (M.), Parmigiani, Milleiro, Daugá, López Segovia, Pouyssegur, Trotta, Mainini, Paillé, Piazza (L.) (…).

 

Por las calles…

  

Una de las grandes cualidades que supo cultivar Domingo Di Ferrante, además de su afable trato, fue su aguda mirada de la sociedad. Más allá de ser considerado el primer fotógrafo de Azul, indudablemente supo ser el primero en recorrer las calles de la ciudad realizando distintos retratos de personas destacadas de la comunidad como así también de muchos ignotos en sus labores cotidianas, fotografiando también incontables edificios y espacios públicos de los que de esa manera quedaron preservados para la posteridad detalles invaluables. Vale marcar como ejemplo su trabajo fotográfico sobre la vida de los habitantes de Villa Fidelidad, el primer barrio de Azul. Asimismo, fue corresponsal de la revista “Caras y Caretas” por Azul.

            Domingo Di Ferrante falleció el 21 de mayo de 1930, tras los duros embates de un cáncer de estómago, en su domicilio de calle Burgos Nº 629 (numeración corregida y actual), a los 85 años de edad. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio Municipal (nicho 152, 1ª fila, sec. 2ª, pared izquierda, s29).

            Tras el fallecimiento de Domingo, su hija María Luisa se hizo cargo del local de Azul y la sucursal olavarriense, contratando a un laboratorista proveniente de Europa. Su hermana Ángela, profesora de dibujo, colaboró en las tareas de retoque y coloración de las fotografías.

            El estudio cerró en 1943, pero las herederas continuaron con la edición de postales, las que aparecían como “Sucesión Di Ferrante”. María Luisa murió el 7 de julio de 1969.


            El 14 de mayo de 1988, Adolfo Godoy, quien poseía la pieza, por encargo de los familiares de Domingo Di Ferrante, entregó la legendaria Cámara de galería “Otto Schroede-Berian” al Museo Etnográfico y Archivo Histórico “Enrique Squirru”, entonces bajo la dirección del señor Augusto Meyer, sitio en el que aún se preserva.







miércoles, 8 de enero de 2025

Los bustos del General Belgrano y la desidia

 Los bustos del General Belgrano y la desidia



Por Eduardo Agüero Mielhuerry

Pudiendo presumir que desde 1919 existía en el Parque Municipal un busto dedicado al general Manuel Belgrano, no es posible especificar dónde estuvo ubicado exactamente.

El 20 de agosto de 1937, el intendente Agustín Carús designó una nueva Comisión Administradora para el Parque Municipal. Por aquella época fue instalado el mástil del sector de la Plaza “Blas Dhers”, más conocida como “La Loma”, que había sido donado en 1935 por el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Manuel Fresco. Construido en la fundición azuleña AN.KA.MO. (Andrich, Kairus y Mola), el mástil estaba originalmente en la Plazoleta de Ejercicios Físicos contigua a la Municipalidad que para felicidad de los niños había sido construida en 1935 por iniciativa del Dr. Oscar L. Bugallo, plazoleta que hoy conocemos como “Adolfo Alsina”.

Un diario de la época rezaba:

 

“Quedó resuelto el emplazamiento en el Parque Municipal del mástil del Gobernador.- En la mañana de ayer concurrió a su despacho oficial el Intendente Municipal Dr. Agustín Carús quien atendió diversos asuntos administrativos.

El intendente doctor Carús mantuvo conversaciones con el Presidente del Consejo Escolar señor Italo Botturi, el presidente de la Comisión Administradora del Parque Municipal doctor Luis Molina Segura y varios miembros de esta Comisión, resolviéndose definitivamente el emplazamiento que tendrá en el Parque Municipal el mástil que oportunamente donó el Gobernador de la Provincia doctor Manuel A. Fresco y que está actualmente en la plazoleta escolar. (…).

La Dirección de la Oficina de Obras Públicas, a cuyo frente está el Arquitecto señor Marré, y la Dirección de Plazas y Paseos que tiene a su frente al señor Ángel Sala, han iniciado ya las tareas necesarias para proceder al traslado y colocación del mástil que donó el doctor Fresco.

Tenemos conocimiento que el presidente de la Comisión Administradora del Parque Municipal doctor Luis Molina Segura propicia además el traslado del busto de Belgrano que está en otro lugar del Parque, para colocarlo al lado del mástil”.

 

Aunque de manera escueta, la noticia habla de la intención de trasladar por primera vez el busto del Creador de la Bandera. Sin embargo, a pesar de que en el año 1938 se celebró por primera vez el día de la Bandera en la República Argentina, no hay indicios de que el monumento haya sido trasladado tal como se hace referencia en el artículo al sector conocido como “La Loma” en el que sí, en cambio, se instaló “El mástil del Gobernador”.

 

Un nuevo paseo…

 

Mediante la Ordenanza N° 15, sancionada el 14 de junio de 1952 y promulgada el día 18 del mismo mes por el intendente Ernesto M. Malére, se designó con el nombre de Plaza General Manuel Belgrano al espacio público ubicado en la manzana comprendida por las calles Santa Fe (actual Amado Diab), Intendente Manuel Castellár, Salta y General Lavalle.

            Por aquellos tiempos era que estaba completamente alambrada, como si se tratase de un amplio corral, con un tranquerón pintado de azul celeste como acceso principal sobre calle General Lavalle y un molinete como ingreso secundario. La manzana se mantenía así dada la presencia frecuente de animales sueltos en la zona que no se hallaba completamente urbanizada. Además, el espacio contó con placeros, entre los que algún memorioso recordaba a Salamín y Martino.

 

El nuevo busto del General Belgrano

 

            El día 9 de agosto de 1953, “El Tiempo” brindaba una primicia de relevancia:

 

            Inaugurarán bustos de Belgrano en Azul y Olavarría.- Estamos en condiciones de anticipar a nuestros lectores que en el mes próximo se procederá a dejar inaugurados en nuestra ciudad y también en Olavarría sendos bustos del creador de nuestra enseña patria, general Manuel Belgrano, los que han sido donados por el Instituto Belgraniano que preside el señor Virgilio Martínez de Sucre.

            En lo que se refiere a nuestra ciudad se adelante que el busto, que ya ha sido remitido a ésta, será emplazado en la plaza que lleva el nombre del prócer, en las calles Lavalle y Salta, donde se levantará el respectivo basamento. Con respecto a la fecha en que se llevarían a cabo dichas ceremonias, podemos señalar que se cumplirían el sábado 19 de septiembre próximo en horas de la mañana en ésta y por la tarde en Olavarría, de acuerdo a los programas que se determinarán oportunamente, los que es probable que cuenten con asistencia de altas autoridades del Instituto Belgraniano y de otras delegaciones”.

 

            Unos días más tarde, el 27 de agosto, el matutino azuleño confirmaba la información que había dado y agregaba algunas precisiones sobre el acto a desarrollarse:

 

            “El 20 de septiembre inaugurarán el busto del general Manuel Belgrano.- Ha quedado ratificado un anticipo hecho por EL TIEMPO con respecto al acto inaugural del busto del general Manuel Belgrano, que fuera donado a la Intendencia Municipal por el Instituto Belgraniano, que preside el señor Virgilio Martínez de Sucre. El citado busto que se encuentra en la Comuna desde hace algún tiempo, será colocado en la plaza que lleva el nombre del prócer en las calles Lavalle y Salta y su inauguración tendrá efecto el 20 de septiembre próximo, en horas de la mañana. Previamente, el día sábado a las 18 se procederá a cumplir igual ceremonia en Olavarría. Ambos actos contarán con la presencia de altas autoridades del Instituto Belgraniano, tal como lo anticipáramos, anunciándose que vendrán el vicepresidente segundo del Instituto, profesor José A. Natale, los secretarios señores Raúl Martínez de Sucre e Ignacio del Mazo Suárez y los miembros de número señores Roberto A. Bulla Rúa y Juan Román Silveyra, siendo probable que uno de los nombrados pronuncie un discurso al descubrirse el busto del creador de nuestra enseña patria. Asimismo se ha invitado especialmente al doctor Mario C. Belgrano, descendiente del prócer a que acepte el padrinazgo del acto. Los distinguidos visitantes arribarán a ésta procedentes de Olavarría en la noche del sábado para pernoctar aquí y participar el domingo de la tocante ceremonia, cuyo programa definitivo se conocerá en breve”.

 

            El día 18 de septiembre de 1953, la edición de “El Tiempo” agregaba algunos detalles interesantes a la noticia como ser el hecho de que el busto se hallaba en exhibición en un local comercial del radio céntrico (esquina Oeste de Moreno y San Martín). También se ponía de relieve que el abogado e historiador Mario Carlos Belgrano y la madre del a la postre reconocido abogado e historiador Alberto Sarramone, serían los padrinos del monumento.

            Es importante destacar que Mario Carlos Belgrano era hijo de Mario Belgrano Vega y Blanca Juana del Carmen Cigorraga. A su vez, nieto de Juan Carlos Belgrano, quien fuera brevemente gobernador de la provincia de Buenos Aires durante la “Revolución Radical del ’93”. Asimismo, era bisnieto del matrimonio constituido por Manuela Mónica Belgrano y Manuel Vega Belgrano, ya que la hija de estos, Flora Gregoria, además de su pariente, fue la esposa de Juan Carlos y, por ende, su abuela.

            Mario Carlos había nacido el 7 de abril de 1920 en la ciudad de Buenos Aires y fallecería el 14 de noviembre de 1980 en Olavarría.

Las actividades previstas se vieron frustrados frente a las adversidades climáticas. Finalmente, luego de los contratiempos suscitados, el día domingo 4 de octubre de 1953 se procedió a la inauguración formal del busto del general Manuel Belgrano en la plaza homónima. Una vez más, el tiempo publicaba en su edición dominical:

 

            En la plaza de su nombre inaugúrase un busto de Belgrano. Vendrá una calificada delegación del Instituto Belgraniano.- Uno de los paseos públicos que es orgullo de la población por sus características y las proyecciones que presenta, merced a la dedicación puesta de relieve para su mejoramiento y cuidado por las autoridades municipales y vecinos, es la plaza Manuel Belgrano, ubicada en el populoso barrio de las calles Lavalle, Salta, Santa Fe y Castellár, que esta mañana vestirá sus mejores galas para ofrendar su emotivo homenaje al prócer que nos legara la enseña patria, la “que jamás fue atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra” y que ondea jubilosa en los mástiles de toda la República, con motivo de dejarse inaugurado un busto del general Belgrano que ha sido donado a la Municipalidad por el Instituto Belgraniano.

            La ceremonia se verá prestigiada por la presencia del descendiente del prócer, doctor Mario C. Belgrano, además de una distinguida delegación del Instituto Belgraniano, integrada por los profesores José A. Natale, vicepresidente, Raúl Martínez de Sucre e Ignacio del Mazo Suárez, secretarios y Roberto A. Bulla Rúa y Juan Román Silveyra, miembros de número.

            Adquirirá de esta manera la plaza Manuel Belgrano un aspecto más destacado y realzará su importancia y belleza, quedando incorporada a los paseos azuleños de jerarquía, donde podrán cumplirse las ceremonias para honrar a Belgrano. (…).

            Juntamente con el programa preparado para inaugurar el busto de Belgrano, será bendecida una bandera para la escuela número 18, que ha sido donada por el directorio del Banco de la Provincia.

 

Decreto de adhesión

 

En la mañana de ayer dióse a conocer el siguiente decreto de adhesión:

            ‘Azul, octubre 3 de 1953.

            Visto que por el mal tiempo fue suspendido el acto de inauguración del busto del general Manuel Belgrano, que debía efectuarse en la plaza que lleva su nombre, el día 20 de septiembre último y teniendo en cuenta que el mismo realizaráse en el día de mañana, oportunidad en la que el pueblo de Azul ha de rendir justiciero homenaje al inspirado creador de nuestra enseña patria y que dicho acto se verá prestigiado con la presencia del descendiente del prócer doctor Mario C. Belgrano, juntamente con una calificada delegación del Instituto Belgraniano de Buenos Aires, integrada por los señores profesores José A. Natale, Raúl Martínez de Sucre, Ignacio del Mazo Suárez, Roberto A. Bulla Rúa y Juan Román Silveyra, el intendente municipal del Partido, decreta:

            ‘Art. 1. Decláranse huéspedes de honor de Azul a los distinguidos visitantes, doctor Mario C. Belgrano y miembros del Instituto Belgraniano, profesores José A. Natale, Raúl Martínez de Sucre, Ignacio del Mazo Suárez, Roberto A. Bulla Rúa y Juan Román Silveyra.

            Art. 2. Colóquese una ofrenda floral al pie del monumento al general Manuel Belgrano, que quedará inaugurado en la plaza que lleva su nombre, en la fecha indicada.

            Art. 3. Realice una retreta extraordinaria en la plaza San Martín, de 19 a 20:30 horas del día 3, la Banda Municipal de Música.

            Art.4. Invítase muy especialmente al pueblo todo de Azul a concurrir al acto de referencia a desarrollarse de acuerdo al programa difundido y de conocimiento público, y a embanderar el frente de sus edificios.

            Art. 5. Ilumínese el frente del Palacio Municipal y la plaza San Martín en forma extraordinaria.

            Art. 6. Comuníquese, regístrese, publíquese y dése al D.M. – Malére; Rafael Julio Furcate, secretario general’.

 

El programa

 

            Tendrá el siguiente desarrollo el programa de actos a celebrarse en esta oportunidad:

            10:15. – Concentración popular, del magisterio y escolares.

            10:25. – Izamiento de la bandera nacional en el mástil levantado en la plaza Manuel Belgrano, por los concejales Carmen Diego Vitale y Julio J. Cedrún, y el concejal suplente Gumersindo Pedreira, juntamente con los presidentes de los clubes Defensores de Belgrano y Defensores de Lavalle, y simultáneamente disparos de bombas.

            10:30. – Solemne misa de campaña oficiada por el cura párroco de San Antonio de Padua, presbítero Antonio Cano Blanco.

            11 horas. Inauguración y bendición del busto del general Manuel Belgrano, de cuya ceremonia serán padrinos el descendiente del prócer y miembro de la Academia Nacional de la Historia doctor Mario C. Belgrano y la señora Nicomedes J. Espasandín de Sarramone.

            11:10. – Colocación de sendas ofrendas florales ante el busto del general Belgrano por parte de la Intendencia Municipal del Partido y otras entidades.

            11:20. – Himno Nacional Argentino, ejecutado por la Banda de Música Municipal y coreado por la concurrencia.

            11:30. – Palabras por el intendente municipal Dr. Ernesto María Malére.

            11:40. – Discurso del Sr. Secretario del Instituto Belgraniano Argentino, D. Raúl Martínez de Sucre.

            11:50. – Marcha de Azul, ejecutada por la Banda de Música Municipal.

 

            A las 18 horas se hará arrío de la bandera nacional y disparo de bombas.

            A las 20 horas una exhibición de películas cinematográficas. (…)”.

 

Otro busto, el segundo

 

            El 20 de junio de 1960 se conformó la Comisión de Fomento Plaza “General Manuel Belgrano”, siendo electo como su primer presidente Epifanio Bongiorno. El artista Osvaldo Laurini tuvo a su cargo la concreción de un busto del general Manuel Belgrano para reemplazar al que donara el Instituto Belgraniano que lamentablemente fuera destruido por manos desconocidas.

Más allá de los actos realizados tanto en la plaza General Belgrano como en la General San Martín, el dato a resaltar es el que indica que aún por aquellos años se hacían homenajes en los dos bustos del creador de la Bandera emplazados en espacios públicos. El diario “El Tiempo” en su edición del 22 de junio de 1960 describía: 

 

Homenaje a Belgrano.- En horas de la mañana los señores Diab, Talamoni y Ramírez Drake habían concurrido al Parque Municipal, donde la escuela número 28 rindió homenaje a Belgrano, depositando una ofrenda floral ante su busto. Luego las autoridades se congregaron en el Palacio Municipal desde donde se trasladaron al acto de jura de la bandera y a su término volvieron a reunirse en el despacho del intendente, que los cumplimentó debidamente. Por último los señores Diab, Mones Ruíz, Talamoni, Bogliano, Ramírez Drake y otras autoridades se dirigieron a la Plaza Manuel Belgrano, donde el citado marino depositó ante el busto del creador de la enseña patria una ofrenda floral como homenaje del Arsenal Naval Azopardo.

 

Fue restituido un busto de Belgrano

 

Una ceremonia que adquirió tocantes relieves, contrastando con la fría temperatura reinante, se llevó a cabo el domingo en la Plaza Manuel Belgrano ubicada en las calles Lavalle y Salta, con motivo de procederse al descubrimiento de un busto del creador de la enseña patria, que reemplazará al existente con anterioridad y que fuera destruido. Asistieron al acto el intendente municipal señor Amado Diab, el diputado nacional doctor Palmiro B. Bogliano, el comandante de Artillería coronel Raúl Pedro Mones Ruíz, el presidente y secretaria de la Junta del Sesquicentenario, escribano Pedro L. Ramírez Drake y señorita María Aléx Urrutia Artieda, respectivamente, oficiales del Ejército y la Marina, miembros de la Comisión de Vecinos, otros funcionarios y delegaciones escolares, además de muchos vecinos del lugar. Asimismo estaba presente la fanfarria del Comando de Artillería y un piquete de soldados.

El acto comenzó con el izamiento de la enseña patria al tope del mástil por parte del coronel Mones Ruíz y luego se procedió a descubrir el busto de Belgrano, obra  magnífica del estudioso joven escultor azuleño Osvaldo Laurini, tarea aquella que estuvo a cargo de su señora madre, doña Antonia T. de Laurini. Luego se depositaron ofrendas florales por parte de la guarnición militar, la Intendencia Municipal, la Junta Coordinadora del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, la Comisión de Vecinos de Plaza Belgrano y delegaciones escolares. El señor Diab luego de haber sido bendecido el busto por el presbítero Juan Antonio Manzolido, pronunció oportunas palabras recibiendo el busto donado por el señor Laurini, trabajo que realizó ante un requerimiento del jefe de la Comuna. Tras la lectura de una poesía por parte de la señorita Susana Marta Di Paola, la fanfarria ejecutó el Himno Nacional que corearon los presentes, dándose por finalizado el acto que se vio rodeado de gratísimos relieves.

El señor Laurini mereció en la oportunidad expresivas muestras de felicitación por el acierto con que ha realizado la obra”.

 

El tercero…

 

En su edición del viernes 21 de junio de 1968, el diario “Pregón” informaba lo acontecido en los actos del día anterior, encabezados por el intendente designado Francisco Toscano. Lo más importante a destacar de los sucesos fue el descubrimiento en su nuevo emplazamiento del busto del general Manuel Belgrano -fundido en el “Arsenal Esteban de Luca 8-IX- 1919”, tal como se halla grabado en la base de la pieza-, que hasta entonces se hallaba en el Parque Municipal “Domingo F. Sarmiento”. El monumento fue trasladado a la Plaza para reemplazar al que había realizado Laurini y que fuera finalmente destrozado por manos anónimas.

A esta historia, hoy 8 de enero de 2025 debemos sumarle un nuevo “párrafo negro” porque en horas de la madrugada fue sustraído el histórico busto con más de un siglo de antigüedad. Dicho sea de paso, el mástil del Parque -al que se hace mención al principio de este texto-, también fue dañado el año pasado y no ha sido reparado. NOS SIGUEN ROBANDO LA HISTORIA Y NADIE SE HACE CARGO!!!!



NOTA: El busto fue recuperado el día viernes 24 de enero de 2025 en los piletones de la ex Curtiembre Piazza.