Los "Árboles protegidos del Azul"
Por Ingeniero Agrónomo Eduardo L.
Farina
En las calles y avenidas de la
ciudad, plazas y plazoletas, y en otros Espacios Verdes, se han cultivado
muchas especies arbóreas mayoritariamente originarias de otros países y
últimamente también nativas de la Argentina, desde 1941 a la fecha el Municipio
ha protegido en el Parque “Domingo F. Sarmiento” a dos individuos arbóreos y en
calles y avenidas a siete arboledas.
En el Parque Municipal, estudios
realizados durante 2013 demuestran que el principal espacio verde de la ciudad
de Azul posee una elevada riqueza florística, con aproximadamente 200 especies
cultivadas, la mayoría de las cuáles son árboles o arbustos y unas pocas
trepadoras o herbáceas. Entre los árboles, algunos son importantes por su porte,
abundancia o valor ornamental, otros por ser representantes de la Flora
Argentina pero hay dos ejemplares que se destacan por ser los descendientes
directos de árboles históricos como el “Pino de San Lorenzo” y
el “Árbol
de Guernica”. En calles cinco Arboledas de Naranjo y en avenidas dos Arboledas
de Tilo.
RETOÑO DEL PINO
DE SAN LORENZO
El Pino de
San Lorenzo (declarado “Árbol Histórico Nacional” el 30 de
enero de 1946) se denomina así ya que, según la tradición, bajo su sombra el
General José de San Martín dictó al Teniente Mariano Necochea el parte del
combate comunicando al Superior Gobierno la victoria contra los españoles
obtenida en San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. Está ubicado en la Avenida San
Martín al 1500 de la localidad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, a unos 20
Km. al norte de Rosario. El escudo
de la ciudad de San Lorenzo, en la parte izquierda recuerda la importancia
de San Lorenzo en la historia: la silueta del campanario del convento y el Pino histórico marcan estos hitos de la
historia nacional y lugareña. Debajo del lazo, el caballo y su jinete rinden
homenaje al Gran Capitán.
En octubre de
2012, el árbol fue severamente afectado por una tormenta de granizo y lluvias
intensas y en enero de 2013 se declaró la muerte total de su copa. Los
“retoños” del histórico pino fueron implantados en San Lorenzo y en otras
ciudades del país entre ellas Azul; según Augusto Rocca, en 1925 la ciudad de
Rosario habría regalado a Azul uno de esos retoños que, en 1937, fue plantado
en la “Plaza Blas Dhers” del Parque Municipal, sector conocido popularmente
como “La Loma”, y en 1941 fue declarado “Árbol de Azul”, durante la gestión del Comisionado Alfredo Pascual Ferro, por
iniciativa de un grupo de vecinos encabezados por el profesor Exequiel Ortega,
figura indiscutida de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Azul. El
basamento que lo rodea fue proyectado con posterioridad por los arquitectos
Pedro Hernández y Joaquín García, y durante algunos años estuvo acompañado por
una placa que lo identificaba como descendiente (hijo) del Pino original, pero dicha
placa fue sustraída y a la fecha no ha sido repuesta.
Pertenece a la Familia
Pináceas, su nombre latino Pinus pinea
L.; Pinus, término usado por los romanos para referirse a varias especies de
pinos, y pinea, significa de pino por su madera, resina y piñones.
En
castellano se llama comúnmente pino
piñonero, pino doncel o pino real, es originario de la costa del mar
Mediterráneo y fue transportado desde Europa siendo una pequeña planta u
obtenido de semilla por los frailes franciscanos al instalarse en la zona
santafecina hacia el año 1796. Fue ubicado en lo que eran los fondos de la
huerta del Convento de San Carlos con el objetivo de obtener sus semillas
utilizadas en confituras de panificación.
Descripción: Árbol de copa aparasolada y de
follaje persistente, con corteza dividida en grandes placas gruesas, de color castaño-anaranjada separadas por grandes grietas. Las hojas tienen forma
de agujas, son verdes, opacas rígidas, de
10 a 20 cm de longitud y en número
de 2 sobre cortas ramitas. Las estructuras
reproductivas masculinas y femeninas se
encuentran en la misma planta, las primeras amarillentas y agrupadas en
racimos, las femeninas generalmente solitarias. Las piñas maduras son simétricas,
de color castaño brillante, con escamas gruesas portando dos semillas cada una.
Las semillas son leñosas, de color castaño oscuro y con un ala reducida y más
pequeña que la porción seminífera. Se multiplica por semillas.
Usos:
Cultivado como ornamental, sus semillas son comestibles y constituyen los piñones ingrediente muy
apreciado utilizados en confitería.
Localización: Parque
Municipal, sector de “
Observaciones: Florece en primavera (octubre), su semilla
es viable pero no se ha observado aún regeneración natural.
El ÁRBOL DE
GUERNICA
El Árbol de
Guernica es considerado como el “símbolo de las libertades del pueblo vasco”,
está situado en la Casa de Juntas en la localidad vizcaína de Guernica y ante
él actualmente jura cumplir con su cargo el Presidente del País Vasco. El
ejemplar de 146 años que sobrevivió al bombardeo de la fuerza aérea alemana
sobre Guernica durante la Guerra Civil Española, murió debido a las altas
temperaturas que se registraron durante agosto de 2003.
El
Escudo de la Comunidad Autónoma del País (Euskadi)
está dividido en cuatro cuarteles, tres representan a las Provincias de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa en orden de lectura en el escudo). Un
cuarto (vacío) se mantiene en alusión al escudo de Navarra. Como
ornamento, el escudo está rodeado de dos ramas cruzadas de hojas de roble.
El
árbol que aparece en el centro del escudo de Vizcaya es un roble,
identificado como el Árbol de Guernica y el conjunto está
rodeado por una corona formada por dos
ramas de roble con bellotas de
oro.
El roble
también está presente en el centro del escudo municipal de Guernica y Luno, Provincia de Vizcaya.
Los “retoños”
del mítico árbol fueron plantados en Guernica y también distribuidos por la
comunidad vasca en distintas localidades del mundo. En Azul fue implantado en
el Parque Municipal el día 19 de marzo de 1996, por el Centro Basko Azuleño,
siendo bautizado “Kaixo Josetxo”,
justamente en el “Día de San José”.
Pertenece
a
la Familia Fagáceas, su nombre latino Quercus
robur L., Quercus, nombre latino
de encina y roble, robur = nombre latino del roble. En castellano se llama comúnmente roble europeo o roble de Eslavonia,
especie originaria de Europa.
Descripción: Árbol de
follaje caedizo (color castaño en otoño), las
hojas permanecen secas pero adheridas casi hasta la nueva brotación. Las hojas son simples,
alternas, pecioladas,
con lóbulos redondeados y corto pecíolo.
Las
flores aparecen simultáneamente con las hojas, posee flores masculinas y
femeninas separadas en la misma planta, las primeras en amentos péndulos, las
segundas solitarias o en grupos de 2-3.
Los frutos llamados comúnmente
bellota son alargados, de color castaño, de 1,5 - 3,5 cm de longitud, y
rodeados parcialmente en la base por una cúpula leñosa con forma de mate. Se multiplica
por semillas.
Usos:
Cultivado como símbolo del País
Vasco.
Localización: Robledal en la “Plaza
de Marte” dentro del Parque Municipal, lo acompaña
una reja con un cartel que lo identifica como retoño de “Gernikako Arbola”,
nombre euskera.
Observaciones: Florece en septiembre. Los frutos
maduran en marzo - abril. Se ha observado regeneración natural.
ORDENANZA
N° 4.749/2022
ARTÍCULO 1°.- DECLÁRASE “Retoño de Árbol Histórico del Partido
de Azul” al retoño del Árbol de Guernica (Gernikako
Arbola), plantado en el parque municipal “Domingo Faustino Sarmiento” en la
ubicación de las coordenadas geodésicas 36º46’57.3” S y 59°52’22.9” W, señalado
con reja y cartelera existente, símbolo del Pueblo Vasco.
ARTÍCULO 2°.- PRESÉRVESE y
PROTÉJASE este ejemplar de roble (denominación
latina Quercus robur), siguiendo las normativas contenidas en la
Ordenanza de Arbolado Público del partido de Azul.
ARTÍCULO
3°.- COMUNÍCASE al Departamento Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
VISTA la nota presentada con fecha
25 de julio del corriente por el Centro Basko Azuleño “Gure Txokoa”,
solicitando se dispongan las medidas conducentes a proteger y preservar el
retoño del Árbol de Guernica (Gernikako Arbola) plantado en el parque municipal
“Domingo Faustino Sarmiento”, retoño del Árbol Histórico de esa ciudad del País
Vasco.
Y CONSIDERANDO
Que existe una importante
colectividad vasca en el partido de Azul, tanto en número de descendientes como
en arraigo.
Que el Centro Basko Azuleño “Gure
Txokoa” fue creado el 28 de diciembre de 1993 a raíz de una convocatoria
abierta a vascos y descendientes, y quedó formalmente constituido como Persona
Jurídica en 1994.
Que es objetivo de esta asociación
el “mantener vivas las raíces”, a través de la difusión de los valores y
elementos constitutivos de la cultura vasca en sus diversas expresiones, entre
las que se destacan la enseñanza del Euskera, las danzas vascas y la
gastronomía.
Que el ejemplar de retoño del Árbol
de Guernica (Gernika), cuya protección y preservación se solicita, fue
obsequiado al Centro Basko Azuleño por las autoridades del Centro Basko “Eusko
Etxea” de La Plata y se halla ubicado en el Parque Municipal “Domingo Faustino
Sarmiento” en las coordenadas geodésicas 36º46’57.3” S y 59°52’22.9” W.
Que el original Árbol de Gernika, en
euskera Gernikako Arbola, es un roble situado delante de la Casa de Juntas en
la localidad vizcaína de Gernika, y es sin duda uno de los símbolos más
universales de los vascos. Simboliza las libertades tradicionales de Bizkaia y
los vizcaínos, y por extensión las de todos los vascos.
Que el Árbol de
Gernika también se considera el símbolo central de Bizkaia, ya que su imagen
aparece en el escudo oficial de este territorio.
Que el Árbol de
Gernika ha trascendido el marco geográfico de Bizkaia para convertirse en punto
de referencia para toda Euskal Herria. Además, existen varios árboles que
descienden de este roble que han sido distribuidos por todo el mundo en diversas
comunidades de la Diáspora Vasca. Se trata de un elemento que enlaza el pasado
con el presente de esta colectividad.
Que asimismo, la
ciudad de Gernika fue víctima en 1937 de un
bombardeo aéreo por parte de fuerzas alemanas e italianas, aliadas al genocida
Francisco Franco sublevado contra el gobierno democrático. El ataque
prácticamente destruyó toda la ciudad y se cobró numerosas víctimas ya que fue
elegida justamente por estar en un espacio abierto y sin defensa antiaérea.
Que una crónica
de la época señala: “Durante más de tres
horas los escuadrones masacraron la ciudad símbolo de los vascos. El puente de
Rentería y la estación de trenes, el Ayuntamiento, la iglesia de San Juan, el
matadero, la alhóndiga, el teatro Liceo… todo reducido a escombros. Todo, menos
la Casa de Juntas y el célebre Árbol de Gernika, símbolos del nacionalismo
vasco”.
Que este hecho
inspiró al artista Pablo Picasso a pintar el célebre Guernica, cuadro emblemático que representa,
según palabras del propio autor, “Gritos
de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros, gritos de flores, gritos de
vigas y de piedras, gritos de ladrillos, gritos de muebles, de camas, de
sillas, de cortinas, de vasos…”. Esta pintura, de grandes proporciones, es
hoy un fuerte símbolo antibélico.
POR ELLO, el Concejo
Deliberante del partido de Azul sanciona con fuerza de ley la presente
Ordenanza.
Los dos árboles hasta aquí descriptos
merecerían ser destacados y además como ambos fructifican y su semilla es
viable, deberían ser multiplicados tal como se hace en
otras ciudades, ya sea generando nuevos ejemplares y/o conservando piñas o
semillas y bellotas respectivamente.
TILO
Pertenece a la Familia Tiliáceas, su nombre
latino Tilia x moltkei (L. Spath ex
Dippel) C.K. Schneid. ex Elwes, Tilia, del griego ptilon = ala,
por la característica de las brácteas que sostienen a las flores, moltkei, en homenaje a Helmuth von
Moltke, mariscal de campo alemán.
En la Argentina se han
introducido unas 10 especies e híbridos siendo Tilia x
moltkei el más
cultivado en el país, especialmente en la ciudad de La Plata; en Buenos Aires y
otras ciudades del interior no se encuentra de manera tan frecuente. Este híbrido
fue obtenido en 1880 por el botánico germano Spaeth mediante el cruzamiento de Tilia petiolaris y Tilia americana.
Descripción: Árbol de
follaje caedizo, corteza lisa y de color gris oscuro. Las hojas son simples, alternas, acorazonadas, asimétricas,
aserradas, verde oscuro en la cara superior, grisácea en la inferior, con pelos
estrellados más o menos densos. Las flores son amarillentas, perfumadas, sostenidas
por una bráctea foliácea lanceolada. El fruto es seco, pequeño, redondeado, de
color gris oscuro, provisto de cinco costillas. Se multiplica por medio de los
hijuelos que produce en la base del tronco, al ser híbrido su semilla es
estéril.
Usos: Cultivado para arbolado de Avenidas, su desventaja
es que desarrolla raíces superficiales que ocasionan el levantamiento de
veredas; excelente planta melífera, por lo cual es muy visitado por las abejas
para obtener néctar y polen.
El Tilo en la Medicina Popular: todos
los años en el mes de diciembre se ve a vecinos de Azul cortando flores para
preparar el té de esta planta que no es medicinal sino ornamental
aromático. Es el “tilo
de hojas pequeñas”, Tilia cordata el
que se utiliza para elaborar el té de tilo que en pequeñas dosis tranquiliza y
a mayores induce el sueño. Como anécdota en una oportunidad llegó a Azul una
empresa que cosechó casi todas las flores de tilo en ambas avenidas, la empresa
nunca más volvió y si bien se desconocen las causas, se intuye que podría estar
relacionado con lo expuesto.
En España se llama tila a las flores secas del tilo, la
frase “tomarse una tila” hace
referencia al té de tilo (bebida
antiespasmódica que se hace con flores de tilo en infusión de agua caliente).
Alergias del Tilo: se cree
que los tilos representan una de las causas de alergias o trastornos
respiratorios cuando liberan el polen de sus flores pero los estudiosos
sostienen que esos males se deben a la gran producción de polen que generan los
árboles en general.
Al respecto el alergista
platense Dr. Horacio Antonetti aseguró que en 30 años trató un caso de alergia
al polen del tilo, también explicó que el polen del tilo es muy pesado y por
eso vuela y se expande muy poco no obstante admitió que en algunas personas
sensibles pueden tener algún efecto irritativo en las mucosas nasales debido a
que el perfume del tilo es muy fuerte, pero esto no es una alergia ni es
causado por el polen del árbol.
Localización: Se ha utilizado para la forestación
de las Avenidas 25 de Mayo y Presidente Perón en donde se hallan protegidos por
dos Ordenanzas del Concejo Deliberante cuyos artículos principales a
continuación se transcriben.
ORDENANZA N°
646/88
Artículo 1°: “DECLARASE patrimonio
urbanístico de la ciudad de Azul, la arboleda de Tilos de las Avenidas 25 de
Mayo y Humberto I”.
Artículo 2°: “PROHIBESE su reemplazo
por otras especies arbóreas”.
Artículo 3°: “Al realizarse la
forestación y/o reforestación de las Avenidas 25 de Mayo y Humberto I, ésta
deberá realizarse con árboles de Tilo”.
Artículo 4°: COMUNÍQUESE al
Departamento Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
ATENTO A:
Que los tilos de la Avenida 25 de
Mayo de Azul, le dan su belleza y carácter especial a la avenida, tan caro al
sentimiento de todos los azuleños;
Que en cierta forma identifica a
nuestra ciudad ante los viajeros que en algún momento han pasado por ella;
Que dada la edad y el desarrollo de
los ejemplares, tienen un valor difícilmente reemplazable;
Que siempre existe peligro de su
reemplazo por otras especies arbóreas, que podrán tener otras virtudes, pero
que alterarán fundamentalmente el aspecto de la tradicional Avenida.
Pero que sería atractivo que la
Avenida 25 de Mayo estuviera arbolada en toda su extensión con árboles de Tilo,
al igual que la Avenida Humberto I que también ha sido forestada con dicha
especie.
Este Concejo Deliberante del Partido
de Azul, sanciona con fuerza de Ley la presente Ordenanza.
ORDENANZA N°
1498/96
Artículo 1°: “MODIFICASE el artículo
2° de la Ordenanza N° 646/88, el que quedará redactado como sigue”:
“Prohíbese la extracción de los
ejemplares de tilo existentes en las Avenidas 25 de Mayo y Presidente Tte.
Gral. Juan Domingo Perón. Las excepciones a la presente serán atribución
exclusiva de éste Concejo Deliberante”.
Artículo 2°: COMUNIQUESE al Departamento Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
ATENTO A:
Que por Ordenanza N°646/ 88 fue
declarada patrimonio urbanístico de la ciudad de Azul, la arboleda de Tilo de
las Avenidas 25 de Mayo y Presidente Tte. Gral. Juan Domingo Perón.
Que si bien el espíritu de la misma
propende a preservar loa árboles de tilos existentes en la vía pública de
nuestra ciudad, su articulado ofrece cierto margen de duda en cuanto a la
posibilidad de extracción de los mismos.
Que es opinión de este Concejo
Deliberante establecer criterios definidos para la protección de estas valiosas
especies.
Que resulta entonces conveniente
modificar parcialmente la citada norma.
Por Ello, el Concejo Deliberante del
Partido de Azul sanciona con fuerza de Ley la presente Ordenanza.
Observaciones: Florece en diciembre. En la
Avenida 25 de Mayo la mayor
homogeneidad se da entre la Avenida Presidente Perón (ex Humberto I) y la calle
Alfredo Prat (ex Entre Ríos), en 25 de Mayo norte y sur predominan otras
especies sobre los ejemplares aislados de tilo.
En la Avenida Presidente Perón los tilos se encuentran
casi en toda su extensión (entre Maipú y Juan B. Alberdi).
En
esas 8 cuadras de la Avenida 25 de Mayo la supuesta homogeneidad específica no
es tal ya que no todos los ejemplares pertenecen al híbrido
Tilia x moltkei, en la
Avenida 25 de Mayo se han cultivado 5 ejemplares
de “tilo plateado”, Tilia
tomentosa , especie originaria de Europa y Asia caracterizada por sus
hojas verde oscuro en la cara superior y blancas o plateadas en la inferior
(tomentosa alude al denso tomento de la cara inferior), además se halló al “tilo de hojas pequeñas”, Tilia cordata
En la Avenida Presidente
Perón la heterogeneidad florística es mayor, con un importante número de
especies diferentes al tilo lo cual no se condice con el espíritu de la
Ordenanza.
Curiosidades: El tilo era venerado por eslavos y
germanos por su grandeza y longevidad.
En 1824 el poeta eslovaco Jan Kollár publicó el
poema “La Hija de Sláva”; en el prólogo glorifica al tilo como el
árbol bendito de los eslavos en cuyas lenguas se
llama lipa.
En Polonia existen varios pueblos
llamados Święta Lipka que significa Santo Tilo. Los iconos de la
iglesias ortodoxas eslavas están todos pintados sobre madera de tilo, y la
palabra lipa (tilo) es
la raíz del nombre del mes de junio en croata y en polaco. En Croacia su moneda oficial Kuna
se subdivide en lipas.
Para los antiguos germanos, el tilo representaba a Freya,
la diosa del amor y de la suerte, muchos pobladores tenían su tilo comunal en
la plaza central y era punto de reunión y de celebración de bodas. También a su
sombra se celebraban los juicios que, por ser debajo de un tilo, por lo general
eran más benévolos para el sentenciado.
En Alemania la calle
más importante de Berlín se llama Unter den Linden (Bajo los Tilos) y una ciudad debe su nombre a
ellos, porque de su nombre alemán Linde derivó el de Leipzig.
En la República Checa, Eslovaquia y Eslovenia fue
declarado como Árbol Nacional.
NARANJO
Pertenece a la Familia
Rutáceas, su nombre latino Citrus x aurantium L., Citrus,
nombre clásico del cidro (Citrus medica); aurantium, alude al color dorado de
sus frutos.
En castellano se llama comúnmente naranjo amargo, naranjo agrio o naranjo
de Sevilla, originaria del sudeste de Asia, aunque no se conoce en
estado silvestre, su cultivo fue difundido por los árabes en todo el litoral
mediterráneo.
Descripción: Arbolito de copa redondeada y de follaje
siempre-verde, ramitas angulosas, verdosas, con espinas solitarias. Las hojas
compuestas por
un solo folíolo, son alternas, enteras, con glándulas en su superficie, de
color verde oscuro en la cara superior, más clara en la inferior, pecíolo
ensanchado en forma de ala, adoptando la imagen de un corazón. Las flores son
hermafroditas, blancas, aromáticas, dispuestas en racimos axilares. El Fruto es
carnoso, globoso, con la corteza gruesa, rugosa, de color anaranjado, se
caracteriza por tener el eje central hueco, una corteza que se separa con
facilidad y una pulpa de sabor amargo y agrio. Se multiplica por semillas.
Usos: Como arbolito
de alineación en veredas angostas, por su resistencia ha sido utilizada como
pie de injerto de otras especies de cítricos, de sus flores se obtienen
esencias para perfumería, los frutos ácidos son utilizados en la fabricación de
mermeladas. La Hesperidina es
una bebida argentina a base de corteza de naranjas amargas naranjas amargas o
agrias y dulces de frutos inmaduros. Su creador fue el estadounidense Melville
Sewell Bagley, fundador de la empresa argentina Bagley.
Localización: Mediante la ORDENANZA Nº 3.576/ 2014,
sancionada por el Concejo Deliberante se declararon “Patrimonio Urbanístico de
la Ciudad de Azul” a las arboledas de naranjos amargos de las calles Necochea
de Belgrano a Sarmiento; Colón desde San Martín a Guaminí; Belgrano, Yrigoyen y
San Martín (estas tres últimas en el sector de Cáneva a Av. Catriel).”, prohibiéndose
en consecuencia la extracción de los ejemplares existentes –salvo expresa
autorización del cuerpo-. Dentro de las consideraciones evaluadas para sustentar la disposición se
menciona:
“Que los
naranjos amargos dan una belleza y un carácter especial a las arterias
mencionadas (…);
Que,
asimismo, con sus frutos se realizan mermeladas, tortas y postres artesanales,
habiendo sido una opción tradicional dulce en el Concurso ‘Buscando a Dulcinea;
el sabor dulce para Azul” del II Festival Cervantino de la Argentina’;
Que, la
edad y desarrollo de los ejemplares los hacen irremplazables (…) y que en
varias oportunidades, se ha contado con el padrinazgo de instituciones
educativas y con participación de funcionarios e intendentes de distintas
administraciones, resaltando aún más el valor que estas especies tienen para
nuestra ciudad.”.
Observaciones: Florece en octubre, los frutos maduran en otoño y persisten hasta la
nueva floración. En las calles Yrigoyen y San Martín los naranjos
solo están presentes en el sector comprendido entre Av. Catriel a Colón.
Las arboledas de naranjos señaladas en la Ordenanza
tampoco son homogéneas, se ha encontrado un ejemplar de naranjo dulce (Citrus sinensis y uno de mandarino (Citrus reticulata
Blanco) sumados a las diversas especies de otras Familias botánicas.
Curiosidades: Las flores de los cítricos en general se
denominan azahar y son de color
blanco, con un perfume inigualable, dulce, suave, embriagador y penetrante. El azahar fue utilizado como el más
generalizado de los perfumes, gracias a los árabes llegó a España y luego pasó a Francia, país que supo industrializarlo. El agua
de azahar es el producto que se obtiene tras de la destilación de la flor
de naranjo amargo, posee propiedades medicinales entre las que se destacan la
de sedante del sistema nervioso. En la actualidad se ha popularizado el consumo
de preparados comerciales de infusiones que, con nombres comerciales tan
sugerentes como ‘buenas noches’ o ‘dulces sueños’, contienen flores de azahar.
Pero las aplicaciones del ‘agua de azahar’ no se limitan a la medicina
tradicional, sino que también se utiliza en repostería para dar un especial
aroma a ciertos postres y masas pasteleras, por ejemplo las que se usan para
preparar el "pan de muerto" en México o el “roscón de reyes” en
España.
La
denominación de mermelada es
atribuida a dos versiones: la versión francesa nace del uso
que se hacía de la naranja para aportar Vitamina C a los marineros en las
largas travesías y poder combatir así la ‘enfermedad del mar’, el escorbuto,
que ellos denominaban “mar-malade”. La versión inglesa
se atribuye al médico francés de la reina María Tudor, cuando padeciendo de falta de apetito
por encontrarse muy débil, el médico le recetó mermelada, naciendo el “Mary-malade”,
que con el tiempo se transformó en “marmalade”.
En
España se hacía también una mermelada de excelente calidad en ciudades como Granada o Sevilla. De hecho, hay una referencia
histórica sobre el famoso general inglés, el Duque de Wellington, que durante la Guerra de la Independencia
contra los franceses pasó
por Sevilla y comprobó personalmente la calidad de la mermelada de naranja, comparable a la mejor de las inglesas y fabricada a partir de los frutos de las
naranjas amargas de las huertas de los alrededores de Sevilla y de su Alcázar.
Tradicionalmente
la Paella Valenciana se debe elaborar al aire libre y si es posible con
leña de naranjo (ramas y troncos finos) porque aparte de darle al arroz un
sabor especial y único (gracias a la esencia del humo de la leña), proporciona
un fuego constante y mucha llama.
Retoño
del Pino de San Lorenzo.
Naranjos amargos en calle Belgrano
Trabajo realizado especialmente por el Ingeniero Agrónomo Eduardo Luis Farina para mi libro "Azul, siempre Azul. Pequeñas grandes historias" editado en 2023.
Fuentes
especiales:
-
Concejo
Deliberante del Partido de Azul.
-
Diario “El Tiempo”. Historia del Parque Municipal
(II). Arq. Augusto Rocca. 31/03/2013.
-
Dimitri, Milán J. 1987. Enciclopedia Argentina de
Agricultura y Jardinería. Tomo I. Primer volumen. 3ra. edición, Editorial ACME
S.A.C.I., Bs. As.
-
Dimitri, Milán J. 1988. Enciclopedia Argentina de
Agricultura y Jardinería. Tomo I. Segundo volumen. 3ra. edición, Editorial ACME
S.A.C.I., Bs. As.
-
Revista Agromensajes Nº 35. Facultad de Ciencias
Agrarias. U.N.R. Pino histórico de San Lorenzo. Ing. Agr. Rubén M. Coniglio.
Abril de 2013.