Aquiles Pouyssegur
Aquiles Juan María Pouyssegur nació el 5 de julio de 1848, en Montespan, Alto Garona, en el distrito de Saint-Gaudens y cantón de Salies-du-Salat, Francia. Sus padres fueron Juana Francisca Chaubety Juan Bautista Pouyssegur.
Con tan solo 18
años de edad, arribó a la a la Argentina, un país que comenzaba su organización
y expansión, mostrándose pronto al mundo como una pujante nación que se
posicionaría entre las más importantes.
Guiado por el
crecimiento que habían logrado otros franceses como Abeberry, Dhers, Riviére y
Barés, Aquiles llegó a los pagos azuleños en 1871 buscando prosperidad. Y la
fortuna también le sonreiría… apenas dos años más tarde, en sociedad, fundó dos
barracas que constituyeron las bases de su sólida posición económica. En carros
y luego en camiones, era frecuente por las calles del pueblo-ciudad ver a los
empleados repartiendo la producción de la “CHACRA POUYSSEGUR – Venta permanente de
productos de granja. Azul”. Entretanto, una jovencita azuleña se
convertiría en su prometida…
Amor, masonería
y trabajo
En Azul, el 14
de mayo de 1881, contrajo matrimonio con Victorina Justina Alejandrina Lajeunesse
Dhers (nacida en 1858, en Azul, hija de Luis Lajeunesse y Calixta
Dhers). La pareja tuvo al menos cinco hijos: Luis, Hipólito Bautista, Calixta,
Víctor y Juana María.
Se desempeñó
como Agente Consular de Francia en Azul. En 1874 fue Vicepresidente de la
Sociedad de Instrucción y Recreo “La
Cosmopolita”.
Con otros
vecinos, en noviembre 1881, fundó una Sociedad Espiritista cuyo lema era “Hacia
Dios por la caridad y el trabajo”. De esta nutrida asociación –que se
reunía generalmente en los sótanos de los domicilios de sus miembros- participaron
varias personalidades reconocidas como Nicolás Portabella, Ambrosio Motti, Manuel
G. López, Félix Piazza –célebres miembros de la masonería estos tres últimos-, y
sus esposas. Lejos de las bulliciosas calles, preferían el silencio para llevar
adelante prácticas esotéricas con la “ouija” (güija) como medio de
comunicación.
Fue iniciado
como masón el 18 de mayo de 1882 en la Logia “Estrella del Sud N° 25”.
Dentro de la institución desempeñó diversos cargos. Al cumplir 30 años de
actividad masónica, fue proclamado Venerable Maestro Honorario y el Supremo
Consejo le otorgó el grado 30°. En su obra “La ciudad de los Geómetras. Vol. 1:
Documentos para una historia inédita de La Plata”, Gabriel Darrigran afirma:
“…durante su presidencia en ese
taller, se difundió la proclama que desencadenó una reunión de venerables
maestros en la ciudad de La Plata y sentó las bases de la Confederación de
Logias Unidas”.
Entretanto, Aquiles
fue impulsor del Banco Comercial del Azul, de hecho, fue el donante del céntrico
terreno donde se alzó la flamante entidad bancaria en sede propia. También por
muchos años fue su gerente. En el libro “Historia de la
arquitectura de Azul”, el arquitecto Augusto Rocca cuenta:
“El Banco Comercial de Azul fue fundado por un grupo de prominentes vecinos, encabezados por Aquiles Pouyssegur, en un momento en que los bancos Nación y Provincia no realizaban descuento. El objeto era dotar a la ciudad de una institución financiera local que apoyara las actividades productivas de nuestra zona, que experimentaba un vertiginoso crecimiento. El banco abrió sus puertas el 16 de junio de 1889, funcionando inicialmente en una casa que estaba en San Martín 134 (numeración antigua). La flamante institución tuvo un sorprendente crecimiento en sus primeros años y con el tiempo fue abriendo sucursales en Coronel Pringles, Cacharí, Coronel Dorrego y Chillar. (…)”.
Aquiles y su esposa fueron dos destacados vecinos de la comunidad, teniendo una intensa vida social, organizando numerosas y concurridas fiestas en su residencia particular, ubicada junto al Banco –hoy PAMI-, sobre calle San Martín, donde actualmente se halla la “Confitería París”.
En el año 1892, la “Guía Anuario N°2 Comercial, Industrial y
Rural del Azul” (editada por Juan Forns y Artigas) anunciaba dentro de
las sociedades existentes en la ciudad:
Junto a Luis
Giffoni, en 1896, Aquiles inauguró en la Av. Mitre entre Rivadavia y
Alvear, una destilería, fábrica de alcohol y caña doble, llamada “La Primitiva del Sud”. El historiador Alberto Sarramone en su libro “Historia del antiguo pago del
Azul”, relata un episodio por demás particular para la ciudad:
Ángel Pestoni vendió ese
local a Luis Giffoni y Aquiles Pouyssegur (…). Ellos instalaron en el espacioso
local comprado una gran fábrica de alcohol y caña doble, que se llamaba ‘La
Primitiva de Azul’. De Bellis, era el jefe de máquinas de esta empresa,
inaugurada en 1896, constituyendo un extraordinario suceso industrial.
Hubo, como es natural en
nuestro país, complicaciones burocráticas. ‘El Pueblo’ del 16 de septiembre de
1896 dice que el Departamento de Higiene había encontrado todo en orden en la
fábrica de Pouyssegur y Giffoni, y que ‘…la fábrica espera de un momento a otro
un rectificador que viene de Europa… y tendremos ocasión de probar las
excelencias del alcohol azuleño. Pocos días más y la nueva industria quedará
definitivamente plantada…’.
Ya en 1901 estaban para la
venta 30 o 40 mil litros de alcohol y caña cuando se produjo una situación
increíble: fue prohibida por el gobierno la venta del producto. Por
dificultades burocráticas, la fábrica había permanecido cerrada por espacio de
tres años, al cabo de los cuales llegó un funcionario, acompañado por la
policía, con la noticia de que debía decomisar el material acopiado, arrojando
el líquido a la calle.
El vecindario, que seguía
atentamente el conflicto, recogió con lo que tuvo a su mano, todo el alcohol
posible, pero con la cantidad de litros arrojados llegaron al arroyo.
Algunos se lo tomaron. Azul
estaba de fiesta. Hasta avanzada la noche. El alcohol floraba sobre el agua en
el arroyo y alguien le prendió fuego. Las llamas se propagaron
instantáneamente. Los vecinos del arroyo huían despavoridos al grito de ‘¡Se
quema el arroyo!’”.
Caridad,
deporte y política
A finales del
siglo XIX, Aquiles presidía la Sociedad “Hermanos de los Pobres”,
que inauguró, el 6 de enero de 1898, y sostuvo desde entonces el “Asilo
de Mendigos”, ubicado en la esquina oeste de las calles 9 de Julio y
Colón. Contaba con veinticuatro camas, un departamento reservado para
pensionistas y un taller de trabajos manuales. El servicio interno del Asilo de
Mendigos fue confiado a la Congregación Hermanas Pobres Bonaerenses de San
José, habiendo venido expresamente para asistir a la inauguración, la R.
M. G. Sor Camila Rolón, según relataba en sus páginas el periódico “El Imparcial” del 8 de enero de 1898.
Fue un activo participante y
llegó a ser presidente del “Ciclista Club Azuleño”, institución
que desarrolló diversos progresos en el Velódromo “General Ignacio Rivas” (hoy
primeras cuatro manzanas de acceso al Parque Municipal “Domingo F. Sarmiento”).
El 8 de
noviembre de 1905, en su domicilio, se fundó la Sociedad Argentina de Socorros
Mutuos de Azul, contándose entre sus fundadores a sus dos hijos,
Hipólito y Luis Pouyssegur, Gregorio Motti, Abraham Jofré (primer presidente),
Juan B. Porro, Rodolfo Orqueida, Octavio Darnet, entre otros. En su dilatada
trayectoria, Aquiles también resultó uno de los fundadores y presidente del Instituto
Popular de Enseñanza.
Poco
antes de iniciarse la década de 1910, el gobernador de la provincia de Buenos
Aires, nombró como comisionado a Alcides CarballedaBazín. Y a pesar de que la
ciudad estaba acostumbrada a la intervención política, el Ejecutivo no pudo
imaginarse antes el profundo rechazo que generaría el Comisionado. Este
sentimiento mayoritario llevó a muchos vecinos a unirse en la que se denominó “Comisión
de Fomento”, la que culminaría dando origen al “Partido Popular”, el que
contaba entre sus fundadores con prestigiosos profesionales, estancieros y
comerciantes, destacándose: Aquiles Pouyssegur, Federico Urioste, Evaristo
Giménez, Juan P. Sarthou, Enrique Squirru, Luis Arieu y Eduardo Naulé, entre
muchos otros. El principal referente de este prestigioso grupo era el
reconocido martillero Manuel Castellár, que en enero de
1911 ganaría los comicios municipales.
Volver
a las raíces
En 1919 su esposa renunció a la presidencia de
la “Sociedad
Protectora de Niños Pobres” y al poco tiempo el matrimonio partió hacia
Francia.
Después de una dilatada
trayectoria en la comunidad de Azul, contribuyendo en innumerables obras de
caridad, constituyéndose en todo un referente social, Aquiles decidió regresar
a sus raíces. Tal vez presagiaba su pronto final…
Aquiles Juan María Pouyssegur falleció, en
su pueblo natal, el día 19 de diciembre de 1926.