martes, 31 de diciembre de 2024

CIENTO CUARENTA AÑOS DEL PALACIO MUNICIPAL DE AZUL

Palacio Municipal

 

1884 – 31 de diciembre - 2024





-140 años-


En 1875 pasó por Azul el explorador argentino Francisco Pascasio Moreno que diría en sus apuntes: “...Azul es todo dinero y carísimo (...) éste pueblo en vez de llamarse Azul debería ser Farmacia, por la abundancia de boticarios y galenos...”. A pesar de las apreciaciones del investigador, a punto de cumplir medio siglo de existencia, el pueblo no contaba con importantes edificios privados y mucho menos públicos. De hecho, las instituciones administrativas funcionaron mucho tiempo en casas alquiladas a particulares o “usurpadas”…

Ante la inminente partida del párroco Eduardo Martini (quien legó a la comunidad la imagen traída desde Italia de Nuestra Señora del Rosario que hoy preside el Altar de la Catedral), la Corporación Municipal, en sesión del 26 de abril de 1872, resolvió tomar posesión de la Casa Parroquial, para establecer allí sus oficinas y las del Juzgado de Paz. Y así se dio comienzo a un largo conflicto que se extendió más de una década. El por entonces nuevo sacerdote José Corominas argumentaba ante el atropello: “...informo al Señor Arzobispo de Buenos Aires respecto del terreno en que está situada la casa actualmente ocupada por la Municipalidad, anexa y apoyada a la iglesia actual, que en dicho terreno estaba la iglesia anterior a la que hoy existe y además había unos ranchos en que vivieron en pacifica posesión los Curas de la Sota, Riccardi, Robles y Martini, pues no se encuentra en este Archivo Parroquial ningún escrito que diga que la Iglesia haya sufrido alguna interrupción en su pacífica posesión del expresado terreno ni tampoco que se haya despojado de él. Que también dice la voz general de este pueblo ser terreno de la Iglesia (...)”. Sin embargo, a pesar del sólido argumento del Párroco, hasta el Telégrafo del Estado funcionó en la casa perteneciente a la Iglesia.

El 25 de noviembre de 1884, el sacerdote José María Cambra y Rivas le envió una nota al arzobispo de Buenos Aires, monseñor León Federico Aneiros, en la que al final mencionaba: “(…)...apelo a Ud. suplicando interceda ante el señor Gobernador para recuperar la Casa Parroquial, pues ya hace tiempo que está concluido el Palacio Municipal...”.

No se sabe exactamente en qué momento se trasladaron las autoridades municipales a su nueva sede, pero el miércoles 31 de diciembre de 1884 el pueblo asistió a la inauguración del flamante Palacio Municipal.

 

 

Durante la “Década Usurpada”

 

 

En medio del conflicto con la Iglesia, recién en 1876 había surgido la idea de realizar una suscripción pública para recolectar fondos y lograr así erigir un edificio acorde para el asiento de las autoridades municipales. A tal fin se había conformado una comisión que culminó presidida por el inquieto vecino Ceferino Peñalva, a quien acompañaron los no menos conocidos y destacados Ignacio Rivas, Matías Barragán y Miñana y Celestino Muñoz.

Mientras los reclamos de la Iglesia eran ignorados y apenas subsanados con el pago del alquiler de una “piecita” para el Sacerdote en la calle Alsina N° 110 (actual Yrigoyen), la comunidad respondió positivamente y en muy poco tiempo se llamó a concurso para el nuevo edificio comunal.

El arquitecto francés Emilio B. Coutaret (Thiers, Francia, 10 de abril de 1863; La Plata, 24 de junio de 1949), obtuvo el primer premio por el proyecto del Palacio Municipal de Azul, realizado en conjunto con el ingeniero Emilio Corti. Coutaret era sumamente renombrado para la época, siendo quien también diseñó la municipalidad de Bahía Blanca, la sede del Jockey Club de La Plata y la Catedral de Mar del Plata –en conjunto con Pedro Benoit-, entre otras tantas obras.

Tras varias y largas sesiones en el Concejo, finalmente el proyecto del nuevo edificio quedó en manos del ingeniero arquitecto Juan Martín Burgos, involucrado poco antes en el diseño de la capital bonaerense, al frente de la cual estaba el Departamento de Ingenieros, con Pedro Benoit a la cabeza. Los planos y el presupuesto fueron aprobados por la Corporación Municipal el 5 de febrero de 1881. Ese mismo año se iniciaron las obras, que fueron encomendadas a José Caputi, pues el arquitecto no se ocupó en lo más mínimo de los trabajos (tal vez por algún conflicto de intereses), siendo Caputi quien debió solucionar diversos problemas a lo largo de la construcción. Sin embargo, vale aclarar que, a pesar de su desinterés, Burgos cobró efectivamente el 4% del importe total de la construcción como honorarios

           

 

Algunas características arquitectónicas

 

 

El arquitecto Augusto Rocca, en su extraordinario libro “Historia de la arquitectura de Azul”, describe con precisión el edificio:

 

“El Palacio Municipal es un edificio ecléctico que combina su predominante estilo renacentista italiano con una afrancesada cubierta de pizarra de gran pendiente que no llega a cubrir toda la superficie de planta. Esta hibridación es típica del eclecticismo de la época, que ya se orientaba hacia las formas francesas. Por detrás de la empinada techumbre emerge la torre, que alude al carácter municipal del edificio, siguiendo el modelo de los ayuntamientos medievales. Cabe mencionar que en el proyecto original la torre se hallaba –como es lógico- delante de la cubierta de pizarra, apoyando sobre el pórtico de acceso. Quizás por razones estructurales, el constructor resolvió ubicarla detrás del edificio; para ello debió darle mayor altura de lo contrario apenas hubiera sido visible desde la calle.

La planta del Palacio antes de sufrir los múltiples agregados que la iban desfigurando presentaba una bien definida forma de ‘U’, formada por el bloque principal, paralelo a la calle Yrigoyen, y las dos alas que se extienden en sentido perpendicular hacia el fondo del terreno. Esta ‘U’ encierra un patio que queda flanqueado por galerías con columnas y que en noviembre se tiñe de lila con la floración del más espléndido jacarandá de la ciudad. Las alas que forman la ‘U’ no figuraban en el proyecto original; de hecho fueron agregadas por Caputi, quien también cambió de lugar la ubicación de la escalera.

El edificio fue concebido para ubicarse entre medianeras, por lo que muestra un único frente diseñado, el cual es simétrico, presentando dos leves salientes hacia los extremos y un cuerpo central bien adelantado que, abarcando los dos niveles, conforma un jerárquico acceso en planta baja y el balcón de la sala de sesiones, en planta alta. La planta baja de este cuerpo central, conformada por pilares y columnas toscanas, está inspirada en los pórticos del Palazzo degli Uffizi, en Florencia”.

 

 

De la gran inauguración a los intentos de demolición…



Finalmente, luego de casi tres años de trabajo, el último día del año 1884, se realizó la inauguración oficial del Palacio Municipal de Azul mediante una serie de actos. A cargo de la celebración estuvo una Comisión Especial, integrada por Eduardo Plot, Gonzalo Doblas, Juan Luciani, Bernardino Clérici, Bartolomé Gaviña, Cristóbal del Campo y Ricardo Dominique. Los señores Ruperto Dhers y Francisco Echevarría fueron designados para el recibimiento y alojamiento de muchos invitados.

            Actuaron varias bandas musicales de las que tenía la ciudad, dándole brillo y marco a los acontecimientos, sobresaliendo la Banda Garibaldi y la Banda Infantil Municipal, con veinte ejecutantes, bajo la dirección del maestro Vicente Genovesi.

            El programa de actividades aprobado y concretado para la inauguración fue:

“A las 10 a.m. Te Deum con asistencia de las autoridades superiores de la Provincia, Comandante Militar del Partido, Municipalidad, Juez de Paz, Alcaldes y empleados municipales y Juzgado, Comisario de Policía y empleados, Directores de los periódicos EL ECO DEL AZUL y LA RAZÓN, Consejo Escolar y Directores de colegios particulares, Gerentes, Consejeros y empleados de las sucursales de los Bancos Nacional y Provincial, Agentes Consulares, Pte. y C. Directiva de las Sociedades: Club Unión, La Argentina, Filantrópica Italiana, Española de Socorros Mutuos, Cosmopolita de Socorros Mutuos, Logia Masónica, Club Artesanos, Jefes y empleados de las oficinas Nacional de Correos y telégrafo, y telégrafo de la Provincia, Arquitecto Director y Comisión fiscalizadora de las obras de edificación, Gobernador y empleados de la Penitenciaría de Sierra Chica, invitados de la Capital, Jueces de Paz y Presidentes de las municipalidades de los Partidos de Olavarría, Tapalqué, Las Flores, Rauch, Tandil, Juárez y vecindario en general.

            De 10 ½ a 11 a.m. después del Te Deum, Himno Nacional Argentino por la Banda Garibaldi, bombas, cohetes y disparos de fusilería por los soldados de policía.

            A las 11 a.m. pasará la concurrencia al local del edificio destinado para Municipalidad y Juzgado de Paz, verificándose enseguida el acto solemne de la inauguración; sirviéndose un refresco.

            En los edificios destinados para comisaria, carne con cuero para el pueblo en general.

            A las 2 p.m. corrida de sortija por las personas que quieran tomar parte, en un costado de la plaza, en donde se colocará el arco. Durante las horas de la corrida, habrá música en la plaza (la que estará adornada con banderas), cohetes, bombas, ascensión de globos y demás juegos de diversión.

            De 8 a 9 p.m. Música, cohetes, iluminación ‘a giorno’ de la plaza, fuegos artificiales, etc. etc.

            De 10 p.m. en adelante gran baile por invitación en los salones de la Municipalidad.

La Comisión.

            Siendo aprobado el presente programa en sesión de la fecha, el infrascrito, por encargo de la Corporación que preside tiene el agrado de invitar al vecindario en general a embanderar en este día el frente de los edificios y a concurrir a las fiestas indicadas, contribuyendo con su presencia a darles mayor brillo y esplendidez.

            Azul, diciembre 24 de 1884.

            Ingersoll C. Brown, Presidente. Felipe Espíndola, Secretario”.

 

 

Ciento cuarenta años…

 

Pasaron los años y “pasaron cosas”. El Palacio Municipal fue testigo estoico de: “La Revolución de los Médicos”, “La Revolución Radical del ’93”, el homicidio del presidente del Concejo Deliberante, Eufemio Zavala y García, romances inapropiados, Golpes Militares, “ladrones de guantes blancos” y políticos extraordinarios, proyectos brillantes cajoneados y cortinas de humo... Debates sobre el reloj en su torre (asentados en el Libro de Actas del Concejo Deliberante de los años 1886 y 1887), y la queja del “Diario del Pueblo” del 30 de diciembre de 1926 en la que se sentenciaba que “ningún reloj público funciona”, sin olvidarse del fracasado gas acetileno con el que se lo iluminó -y a la Plaza Colón (hoy San Martín)-, el 25 de mayo de 1902 y algún breve tiempo más…

            Hacia 1932, el intendente Dante Bernaudo presentó un importante proyecto para la demolición del actual Palacio Municipal y la construcción de uno mucho más amplio y funcional, atendiendo a las sucesivas críticas que se venían dando desde la administración, la comunidad y la prensa en general, la cual no dudaba en catalogar al edificio como “vetusto y poco funcional” desde hacía varias décadas. El proyecto de Bernaudo incluía la remodelación y ensanchamiento de la Plaza Colón (actual San Martín), que abarcaría una cuadra y media de largo, al anexársele la mitad de la manzana que ocupa la Municipalidad, debiendo construirse el nuevo edificio en la mitad restante hacia la calle Belgrano. Pero el Palacio resistió…

            Poco más tarde, finalizando la década del ’30, surgió otro proyecto de la mano del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone, a pedido del intendente Dr. Agustín Carús. El nuevo y monumental edificio apenas quedó en bocetos, pues nunca se lograron los consensos necesarios ni las partidas presupuestarias.

            A pesar de lo sucedido, hoy el Palacio Municipal continúa como uno de los símbolos edilicios de nuestro Azul. Lo flanquean las plazoletas “Adolfo Alsina” y “Coronel Pedro Burgos” (aunque muchos se empecinen en llamarlas vulgarmente “de la calesita” y “de la Madre”) y sus escalinatas supieron estar engalanadas con sendos bustos de ambos personajes históricos, controversiales, pero altamente relevantes para la historia y el desarrollo del pueblo devenido en ciudad. Las imágenes fueron destruidas y nunca restauradas. Mancillada la obra de la destacada Susana Vilardebó, pasaron algunos años con los nichos vacíos y luego solo se colocó un nuevo busto del coronel Burgos realizado por otro artista.

En sus ciento cuarenta años, diversos cambios internos lo modificaron drásticamente y hasta se trastocó el color azul-celeste original de su fachada por el blanco que lo caracteriza desde hace mucho tiempo. Sin embargo, en su patio, un longevo Jacarandá (“Árbol Notable de Azul”, Ordenanza Nº 4.858/23) florece anualmente, y en su hall, un remanso de poesía de la mano de la inolvidable María Aléx Urrutia Artieda invita a llenarse de esperanzas en un futuro venturoso, brillante, azul como nuestro Azul…

domingo, 6 de octubre de 2024

Santo Glorioso

Santo Glorioso

 


Santo Glorioso nació en Azul el 13 de agosto de 1910. Sus padres fueron Antonio Glorioso y Francisca Ciampanella, ambos inmigrantes italianos, que se unieron en matrimonio en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Azul el día 24 de marzo de 1906.

La pareja tuvo, además, seis hijos, Aníbal, Roberto y Lila, que fallecieron a temprana edad, y Rosalía, Vicente (Pilo) y Omar Víctor (Bebe).

El despertar de su pasión por el dibujo y la pintura tal vez se dio cuando, siendo muy pequeño, con tizas o pedazos de ladrillos dibujaba las baldosas de la vereda de su casa.

Cuando pasaron los años, su ductilidad para el dibujo se hizo notoria y pronto buscó una mano rectora, la que halló en la reconocida y estimada Ángela Di Ferrante, hija del célebre fotógrafo Domingo.

Luego de culminar el Servicio Militar Obligatorio se dedicó a hacer caricaturas, las que vendía a falta de otro trabajo. Tiempo más tarde, logró trasladarse a Tandil donde cursó sus estudios específicos.

Con una forma sumamente especial y con una técnica sabiamente practicada, incursionó por el mundo de las caricaturas representando a diversas personalidades azuleñas de la época con una tónica festiva, pero absolutamente respetuosa.

Ingresó a la docencia azuleña e inmediatamente se destacó por su carácter afable. Por entonces había establecido un estrecho vínculo con Alberto López Claro, con quien coincidía en una irrefrenable pasión por la pintura, aunque ambos distaban en sus técnicas y estilos.

Durante muchos años, Santo dictó cursos libres de Dibujo y Pintura en la Agrupación Artística “Maná” (creada por López Claro y María Aléx, entre otros), como así también en su domicilio particular.

Signado por la pujanza de su juventud y su natural talento, Santo se convirtió en un excelente educador de la escuela común. Dictó cátedra de Dibujo en el Colegio Nacional “Esteban Echeverría” y en la Escuela Industrial “Vicente Pereda”.

Junto a personalidades de la cultura azuleña como Alberto López Claro y María Aléx Urrutia Artieda, formó parte -durante 25 años- del cuerpo de docentes de la Universidad Popular “José Hernández” -emplazada en el edificio que actualmente ocupa la Facultad de Derecho en la calle Bolívar entre Burgos y De Paula-, fundada por el doctor Bartolomé J. Ronco, en la cual dictó clases de dibujo.

Hacia 1932 comenzó a recorrer la región, recibiendo el elogio de quienes contemplaban sus obras en ciudades como General Lamadrid, Benito Juárez, Bahía Blanca, Tandil, Rauch y Tapalqué.

En 1934 ganó el premio Rotary Club con una obra dedicada al carismático mendigo Aranda, hecha en una enorme tela.

Enseñaba el arte de dibujar y pintar a la vez que él mismo cultivaba su propio crecimiento y afianzamiento, creando constantemente, incursionando también en la escultura y en el bajorrelieve. Interesado por las manifestaciones culturales en forma integral, durante muchos años fue integrante de la comisión de la Agrupación Artística Maná y de la Biblioteca Popular(hoy “Bartolomé J. Ronco”), institución esta última a la que solía frecuentar por las tardecitas para disfrutar de algún libro sentado junto al gran ventanal del salón principal.

 

 

Obras para la posteridad

 

 

En 1937, Santo pintó al Padre César Antonio Cáneva. Esta obra, de importantes dimensiones, hoy se halla en el primer piso de la Biblioteca que lleva el nombre del recordado y querido primer Obispo de la Diócesis de Azul.

Con un destino específico -y predeterminado- nacieron: “Bartolomé Mitre”, donado a la Escuela N° 17; “El Cacique Cipriano Catriel”, destinado para una escuela rural; “San Martín” obsequiado a la Escuela Industrial (ubicado en el hall de la esquina de Colón y Belgrano); y “Maternidad” y un dibujo norteño regalados al Hospital de Niños “Argentina Diego”. También supo plasmar a personajes lugareños como Castrito, Cobanea, Acosta, De los Santos.

El retrato de Juan Carlos Dhers fue confeccionado para la Biblioteca Popular y el de Reynaldo Marín fue obsequiado al Colegio Nacional “Esteban Echeverría” al cumplirse el sexagésimo quinto aniversario de su fundación.

Pero por sobre todos sus modelos, siempre sintió un afecto especial por la talentosa María Aléx Urrutia Artieda, con quien conformó una interesante dupla cultural, ilustrando varios de sus poemas y libros, realizando algunos retratos de la joven poetisa.

En 1940 realizó la primera “Exposición de Caricaturas Azuleñas” en el Hotel Argentino, cuando este ocupaba el añejo edificio de la esquina Este de Yrigoyen y Burgos, demolido para construir el Cine Teatro San Martín y el Edificio Miranda (donde supo estar en la esquina el Trust Joyero Relojero).

A los 30 años de edad, contrajo matrimonio con Irma Alejandrina Pérez (hija de Manuel Antonio Pérez y Agripina Cuevas), el día 26 de abril de 1941 en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Los recién casados se radicaron en el que sería su hogar por el resto de sus vidas, en la calle Colón 391.

Santo sacó su caballete a la calle y entre “manchas” plasmó obras que finalmente “Maná” expuso en 1942 en la Plaza San Martín. Como dijo: “A medida que pasaba el tiempo traté de salir de lo totalmente figurativo, buscando una pintura más moderna”.Así nacieron óleos como “Naturaleza muerta”, “Paisaje”, entre otros…

Poco después, el 12 de febrero de 1943 nació la única hija de la pareja, María Irma.

Más tarde, Santo tomó clases con el joven profesor Fioravanti Bangardini, quien en los años ’50 sería uno de los precursores del grupo de artistas ópticos e impulsor del arte cinético (arte abstracto y contemporáneo que se basa en crear objetos cambiantes con movimiento real o virtual para producir ilusiones ópticas).

En los años 1946 y 1948 fue merecedor del premio Adquisición de Maná.

Para el centenario de la muerte del general José de San Martín, el entonces intendente Ernesto María Malére le solicitó la realización de una obra como homenaje al Padre de la Patria, cuadro de grandes dimensiones que una vez culminado pasó a engalanar el despacho del Jefe Comunal (donde aún se encuentra). Pronto se convirtió en el pintor oficial del Municipio, comenzando a trabajar como empleado municipal, en pleno auge del Peronismo a pesar de ser abiertamente radical. Doce años estuvo en la Municipalidad, donde pesó más su talento que su ideología.

Artista de vocación, Santo jamás persiguió el lucro. La mayoría de sus obras fueron regalos para instituciones, amigos, entidades públicas. La única recompensa recibida fue el reconocimiento de la gente a través de múltiples exposiciones que presentó en Azul, Tres Arroyos, General Lamadrid, Necochea, Capital Federal, etc.

Además de su actividad artística, durante algunos años compartió con sus hermanos Vicente y Omar la atención del negocio que tenían en San Martín 466 (al lado de “Óptica Guarella”). El reconocido comercio, “Glorioso Hermanos”, nació como salón de lustrar, cigarrería y agencia de lotería, pero con los años prescindió de algunos rubros e incorporó otros, como por ejemplo perfumería.

 

 

Buscando nuevos colores…

 

 

Junto a su esposa y su pequeña hija, en los años ’50, Santo viajó a Salta y Jujuy donde se nutrió de nuevas experiencias. Decía: “Después de conocer el Norte de nuestro país sentí la necesidad de todo aquello llevarlo a la pintura con el color de su tierra y de su piel; es así que preferí las tierras para realizarlos…”. De esa época son obras admirables “Vendedor de máscaras” y “Coya con sicure”. Y a partir de entonces, también se evidencia en la obra de Santo un vuelco drástico en la paleta cromática, intensificando los colores y buscando inclusive nuevas texturas en las pinceladas.

En las páginas de “El Tiempo” se preserva un dibujo célebre. Santo diseñó el legendario hombrecito gruñón que pisa unas “Baldosas flojas”, que por tantos años acompañara el espacio de miscelánea periodística llevado adelante por el queridísimo Juan Miguel Oyhanarte (y otros colaboradores). También, en la redacción de nuestro matutino se conserva una de sus pinturas que recuerda la figura del desaparecido canillita Enrique “Tipo Diario” Acuña.

En Tandil conquistó el premio del Museo de Bellas Artes en 1959 y en el Primer Salón Regional Municipal de Azul conquistó el segundo premio.

Fue formador de artistas y de docentes de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Luciano Fortabat” (de la cual fue uno de sus impulsores), plasmando en cada alumno todas esas experiencias logradas día a día en su taller.

A la Escuela se incorporaron Dohelia Álvarez y Mateo Amado Sosa, conformando así un equipo de ideales, de amistad y trabajo pictórico. Surgieron entonces los murales de la Escuela Técnica “Vicente Pereda”, de la Curtiembre Piazza, el Colegio Nacional “Esteban Echeverría” y la Escuela N° 1 “Gral. San Martín”, entre otros.

En ocasión de celebrarse la “Semana de Azul” en 1971, el programa cultural del Colegio de Escribanos, del Centro Numismático Bartolomé Mitre y del Círculo Literario -en conjunto-, incluyó una muestra homenaje a la tarea ejemplar que hasta entonces Santo había cumplido dentro y fuera de nuestro medio.  En la ocasión se expusieron treinta óleos de una paleta luminosa que fue variando a través del tiempo y de las vivencias plenas.

El 28 de julio de 1973 su única hija, María Irma, contrajo matrimonio con el joven ingeniero Humberto Luis Magistratti. Al año siguiente nació la primera hija de esta pareja Sofía y dos años después llegaría Julia.

Después de casi cinco años sin exponer en Azul, el  domingo 14 de diciembre de 1975 inauguró una muestra de unos veinte óleos en el local de su hermano Omar (San Martín y España).

 

 

Últimas pinceladas

 

 

El artista plástico azuleño fue objeto de una expresiva distinción por parte de la prestigiosa Fundación Givré –entidad que poco antes también había distinguido al doctor Hugo Bergoglio-. El jurado constituido al efecto el 4 de diciembre de 1977, seleccionó el cuadro titulado “La caja” -óleo- para ser exhibido en la II Fiesta de la Pintura Argentina, importante manifestación cultural que se efectuaba con el patrocinio del Fondo Nacional de las Artes.

En una comunicación suscripta por el presidente de la Fundación, profesor Alfredo Givré, felicitó al pintor azuleño “por tan significativa determinación, lo que habla muy claramente sobre el valor de su obra”.

El 12 de diciembre, en el Auditorio de la Fundación (Av. Callao 22 de la Capital Federal) fue ofrecida una recepción y en la sede del Fondo Nacional de las Artes se produjo la consagración de los premiados.

Treinta y cinco obras compusieron una exposición retrospectiva de don Santo tras medio siglo de trayectoria. Fue realizada entre el 12 y el 19 de octubre de 1985, auspiciada por la Dirección Municipal de Cultura y Educación, y llevada a cabo en el salón de exposiciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes y organizada por ésta y la Cooperadora del establecimiento. El pintor decía: “mi pintura fue figurativa, mi preferencia era el retrato”, al tiempo que se lucían obras magistrales como “Autorretrato”, “Mi hija” y “Familia”, entre otras.

Desde 1934 hasta 1984, Santo trabajó intensamente en la realización y promoción de la plástica bonaerense, presentándose en numerosos salones regionales, provincial de La Plata, y Nacional de Buenos Aires, siéndole otorgados distintos premios.

Desafortunadamente, durante los últimos 22 años de su vida tuvo una extraña enfermedad que le impidió caminar, llevándolo al extremo de quedar postrado en una silla de ruedas. Sin embargo, a pesar de tal dificultad, halló la manera de desplazarse en su hogar, obviando casi por completo su discapacidad. Aquella enfermedad le había afectado la movilidad de sus manos, pero tal fue su fuerza de voluntad que logró recuperarlas casi por completo.

Sin embargo, quiso el destino que otra desgracia lo golpeara. El 5 de octubre de 1992 falleció María Irma, su única y adorada hija, situación que lo sumió en un profundo pesar al igual que a su esposa. Ya no volvió a pintar. Ya no hubo colores que lo alegren; sólo le quedaron el amparo de su amada esposa y las añoranzas de recuerdos sepia.

Santo Glorioso falleció en Azul, a los 84 años de edad, el 23 de febrero de 1995.




domingo, 14 de julio de 2024

De Francia al Azul

De Francia al Azul

  

                Jean Blaise Dhers Estrampes, más conocido como Blas Dhers, nació en Sarrecave, Francia, el 12 de abril de 1821. Era hijo del agricultor Jean Francois Dhers Chelle y Marie Estrampes. Tuvo ocho hermanos: Jean Pierre, Jeanne Marie, Jeanne Marie Calixte, Jean Alexis, Marthe Rosalie, Jeanne Agustine, Mario Blaise y Jean Romain.

            A temprana edad decidió dejar atrás su país natal, radicándose en la República Oriental del Uruguay, donde el 8 de noviembre de 1842, en Montevideo, contrajo matrimonio con Rosalía Lajeunesse (hija de Jacob Cristophe Lajeunesse y Jeanne Gayts). La pareja tuvo cinco hijos, de los cuales los dos primeros nacieron en Montevideo (Juan Dionisio y María Florencia), mientras que los otros tres lo hicieron en Azul (Ruperto Tiburcio, Hilaria Magdalena y María Luisa), donde se había radicado el matrimonio hacia 1845.

            De profesión comerciante, Blas Dhers creó el segundo molino harinero hidráulico de Azul, conocido como “La Estrella del Sud”, emplazado en los actuales terrenos de la Guarnición militar, en la margen oriental del Arroyo Azul. En agosto de 1858, desde la Corporación Municipal se lo había autorizado a él y su coterráneo Marcelino Rivière, a construir sendos molinos a la vera del arroyo. El primero en ponerlo en funcionamiento fue Rivière, quien aguas abajo erigió “La Estrella del Norte”.

            En su reconocida obra “Viaje al país de los Araucanos”, Estanislao Severo Zeballos, hizo observaciones sobre el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos que había recorrido, y al estar en Azul escribió un extenso informe, del cual es interesante resaltar varios puntos de rico contenido: “Sobre la margen del arroyo, perdido el edificio entre encantadoras y elevadas arboledas, levantase el Molino Azul, propiedad de la sociedad francesa de los señores Dhers y Barés. Las construcciones ocupan una manzana y la fuerza motriz empleada es doble: el agua y el vapor. El molino es de turbina y de motor vertical. El combustible empleado no es vegetal, ni es carbón fósil; se emplea leña de oveja. En todos los corrales o paraderos de este ganado su guano produce colinas, algunas de las cuales alcanzan a veces hasta dos metros de elevación. Cortado el material en forma de adobe es empleado en el fuego con éxito completo… El arroyo serpentea bulliciosamente por el medio del terreno, de suerte que apenas salimos del molino nos hallábamos en una selva de sauces, bajo cuya sombra corrían encantadoras brisas, cortadas de trecho en trecho por brazos artificiales del arroyo…”.

            Zeballos hace mención a Barés, quien había sido primeramente cuñado, y luego a la vez yerno y socio de Dhers. Nacido en 1829, José Luis Barés era hijo de los franceses Alejandrina Ruan y Miguel Barés. El 17 de octubre de 1865, en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Azul contrajo matrimonio con Hilaria Magdalena Dhers Lajeunesse, de tan solo 14 años de edad (había nacido en Azul el 11 de abril de 1851). Fue miembro activo de la Logia Masónica que funcionaba en Azul, denominada “Estrella del Sud” Nº 25; fue Municipal e integrante de la Comisión de Culto e Instrucción Pública, y formó parte de la Sociedad Económica y de Fomento del Azul.

            Asociado a su suegro construyó una sólida fortuna y se consolidó como una figura respetable de la comunidad azuleña. Por su parte, Blas Dhers, que transitó la misma senda del reconocimiento y respeto en la sociedad, también era masón –de hecho fue uno de los fundadores de la Logia local que llevaba el mismo nombre que su emprendimiento comercial-, en 1867 integró la Junta Consultiva de la primera sucursal en Azul del Banco de la Provincia de Buenos Aires. También fue parte de la Sociedad Económica y de Fomento del Azul a partir de 1870.

            Viudo (Rosalía Lajeunesse había fallecido el 23 de septiembre de 1855), Blas Dhers había contraído matrimonio en segundas nupcias, el 23 de abril de 1856, con Juana María Marcelina Barés (hija de Alejandrina Ruan y Miguel Barés, y hermana de José Luis Barés). Tuvieron ocho hijos: Juan Pedro, Josefina Alejandrina, Luis Francisco Marcelo, Rosalía Ana Francisca, Miguela Vicenta Matilda, María Julia Adela, Héctor Miguel Benjamín y María Teresa Micaela.

            Sin descuidar su actividad comercial ni dejar de lado a su numerosa familia, asimismo Blas Dhers presidió la Corporación Municipal entre 1878 y 1879. También tuvo una activa participación en el arreglo y distribución de las suertes de estancia, colaborando en los proyectos de urbanización de Azul como la traza del ferrocarril.

            Fue precursor de la creación de la Biblioteca Popular, miembro de la Sociedad Rural Argentina y presidente de la Sociedad Rural de Azul.

            Tras una intensa vida, el 12 de julio de 1886, Blas Dhers falleció a los 65 años de edad.  El periódico “La Enseña Liberal” del día siguiente daba la noticia:

 

Don Blas Dhers.- Anoche a las nueve y media rindió su alma al Creador, este progresista y honrado vecino.

Ha muerto rodeado de todos los suyos, una familia numerosa y distinguida que cuenta con el aprecio general de esta población.

Don Blas Dhers contaba 65 años de edad y 43 de residencia en el Azul. Vino a este pueblo como un modesto hijo del trabajo, único capital con que contaba entonces.

Una salud excelente y una voluntad y decisión poderosas para el trabajo fueron las grandes palancas de que se sirvió para crearse con su solo esfuerzo y en largos años de constante y provechosa labor, la brillante posición que actualmente gozaba en el comercio y la sociedad.

Como vecino del Azul, ha servido a los intereses del vecindario bajo distintas formas, y ha desempeñado con honradez y contracción plausibles, puestos públicos importantes.

Deja a este pueblo y partido progresos de consideración en la industria molinera y en la ganadería; como así mismo una familia numerosa y distinguida de la que el Azul se enorgullece.

Francés de nacimiento, pero argentino por adopción, fue un buen vecino del Azul, un excelente padre de familia y un amigo franco y leal.

La sociedad azuleña pierde en él a uno de sus mejores miembros.

La Enseña Liberal enluta sus columnas en señal de duelo por la muerte de este honorable vecino, y hace votos porque el ángel del consuelo bata sus alas bienhechoras sobre las cabezas de sus numerosos y tribulados deudos.

¡Paz en la tumba del que se llamó Don Blas Dhers!”

 

 

            Tras el fallecimiento de Blas Dhers, la administración del Molino quedó en manos de su hijo Luis Francisco Marcelo Dhers Barés, quien sumó la explotación de la “Estrella del Norte” (fundado por Rivière).

            En 1901 Luis se asoció con Esteban Louge, logrando la modernización de las instalaciones del conocido por entonces como “Molino Azul”, construyendo además la casa familiar (actualmente usada por la Banda de Música del Ejército).

            Esteban Louge había nacido en Saint-Plancard, Alto Garona, Francia, en 1840. Sus padres fueron María Margarita Laroche y Antonio Louge. Llegó a la Argentina en 1851.

            El 19 de septiembre de 1878 contrajo matrimonio en Azul con Germana Picot Chelé (nacida en Francia en 1853). La pareja tuvo al menos diez hijos: Adela, Manuela Margarita, María Magdalena, Esteban Juan, Pablo, Cecilia Germana, Germán, María Berta, Alejandrina Haydée y Antonio.

            Después de trabajar en diversas actividades comerciales, Esteban logró consolidar una importante fortuna que invirtió en campos diseminados por Azul, Olavarría, Caseros y General Lamadrid.

            Esteban falleció el 24 de septiembre de 1911, tras lo cual, su hijo Esteban Juan tomó las riendas de la administración del “Molino Azul” con su suegro Luis F. M. Dhers Barés, pues se había casado con Elena María Dhers (hija de Luis y María Luisa Gunche).

            Entretanto, en 1918, Germana Picot donó una amplia fracción de terreno conocida como “Bosquecillo” para integrar el naciente Parque Municipal (hoy “Domingo F. Sarmiento), incluyendo el tajamar instalado originalmente para el funcionamiento del Molino.

            En la madrugada del 5 de junio de 1921 un devastador incendio destruyó completamente las instalaciones del “Molino Azul” y buena parte de la producción almacenada. Prácticamente la casa familiar fue lo único que salvó de aquel desastre. Tal vez por demás angustiado, Luis Francisco Marcelo Dhers Barés falleció a los 60 años de edad el 26 de noviembre de 1922.

            Las pérdidas económicas fueron tan contundentes que marcaron la declinación de la empresa, cerrando la industria definitivamente en 1926. Poco antes, el 11 de noviembre de 1925, había fallecido Germana Picot.

            Años más tarde, los descendientes de Esteban Juan Louge decidieron ceder generosamente las instalaciones a la Municipalidad para que se lograra la instalación de los Cuarteles. Tiempo antes, en 1921 las señoras Adela Dhers de Laclau, María Teresa Dhers de Fitte y Matilde Dhers habían donado una interesante porción de terreno para el Parque Municipal, sector que fuera acondicionado y finalmente habilitado como la extensión que conocemos como “La Loma”. Las donantes pusieron como única condición para su generoso acto que el lugar fuera llamado “Blas Dhers”; de hecho, en el basamento de un jarrón que se halla en el sector, se puede leer el nombre del pionero que tanto hiciera por la ciudad y cuya historia “De Francia al Azul” se desgranara en las palabras precedentes…




Blas Dhers


Molino "La Estrella del Sud", luego "Molino Azul"