Diversidad vegetal actual de la Plaza
“General San Martín”
Por Eduardo Luis
Farina, Ingeniero Agrónomo y Docente de la Facultad de Agronomía de la U.N .C.P.B.A.
A lo largo de su historia hubo
cambios en la composición de la
Flora de la
Plaza General José de San Martín, la última remodelación fue
presentada en 2012 durante el aniversario de la ciudad. En la oportunidad se
reemplazaron las especies existentes a excepción de los ocho ejemplares
arbóreos implantados en forma simétrica espacial aunque parcialmente desde un
punto de vista botánico.
En la actualidad las
plantas presentes representan a 3 grupos botánicos: Coníferas, Monocotiledóneas
y Dicotiledóneas y pueden clasificarse según su hábito de crecimiento en
árboles, arbustos, subarbustos, plantas herbáceas y suculentas.
+ Árboles:
Plantas leñosas con un solo
tallo.
-Dos especies:
Cedrus deodara (Roxb. ex D.
Don) G. Don
Etimología: Cedrus (del griego kedros) nombre
latino del cedro; deodara
significa madera de los Dioses.
Nombres comunes: cedro del Himalaya, cedro llorón, cedro
de la India.
Origen geográfico: oeste del Himalaya (India,
Paquistán, Cachemira, Nepal y Afganistán), desarrollándose entre los 1500 a 3200 metros de altitud.
Familia: Pináceas
(Coníferas).
Descripción:
Árbol de follaje siempreverde,
copa anchamente piramidal, provisto de ramas largas (macroblastos) y ramitas
cortas (braquiblastos), corteza grisácea.
Hojas: en forma de agujas, menores de 5 cm de longitud y dispuestas de dos formas: en
número mayor de 5 sobre ramitas cortas y solitarias sobre ramas largas.
Estructuras reproductoras: masculinas y femeninas separadas
en la misma o en distinta planta, las masculinas en
amentos solitarios, cilíndricos, erguidos, amarillentos cuando liberan el
polen, las femeninas en conos (estróbilos) solitarios en el centro de las
rosetas de hojas, de color verde-violáceo.
Conos
maduros (piñas): subleñosos, erguidos, de forma que recuerda a un
tonel, cada una con 2 semillas
triangulares, anchamente aladas.
Multiplicación: por semillas y las variedades por
injerto.
Observaciones:
Nº de ejemplares: 4
Localización: uno en cada
esquina de la plaza, el ejemplar (plantado en 1993) en calles Burgos y San
Martín responde a la especie típica,
los otros tres (plantados con anterioridad) son variedades, los dos ejemplares
sobre calle Colón pertenecen a una variedad con parte del follaje de color
amarillento, en tanto que el ejemplar de calles Burgos e Hipólito Yrigoyen es
de porte péndulo (originalmente las ramas llegaban hasta el suelo) y también
posee parte del follaje amarillento.
Florece
en otoño. También en otoño maduran y se desintegran las piñas (de años anteriores)
ya que entre la floración y la fecundación transcurre aproximadamente un año y
medio y las piñas alcanzan la madurez entre el segundo y el tercer año.
Curiosidades:
El cedro del Himalaya es el árbol sagrado de los hindúes y el Árbol Nacional de Pakistán, está
emparentado con el cedro del Líbano (Cedrus libani),
especie originaria del Líbano, Siria y Turquía, su madera fue utilizada
como material de construcción en el antiguo Egipto y, según se indica en la Biblia , fue utilizada para
construir la casa del Rey David y el primer Templo de Jerusalén.
El cedro del Líbano es el Árbol
Nacional de la República
del Líbano, país donde
tenía una gran distribución pero que desgraciadamente la deforestación ha
reducido drásticamente su población. Su imagen está presente en el escudo de
armas y en la bandera nacional y su nombre en la letra del Himno Nacional.
Ambas especies presentan
un lento crecimiento pero tienen gran longevidad, pudiendo vivir más de 2000
años.
Juniperus virginiana L.
Etimología: Juniperus,
nombre latino del enebro; virginiana alude a su
localización en Virginia (Estados Unidos de Norteamérica).
Nombre común: enebro de Virginia.
Origen geográfico: este de
América del Norte.
Familia: Cupresáceas
(Coníferas).
Descripción:
Árbol
de copa piramidal y de follaje siempreverde, corteza castaño
fibrosa, rojiza, se desprende en largas cintas.
Hojas: de dos tipos, las juveniles
en forma de agujas, punzantes al tacto, opuestas o de a 3 (se encuentran en
plantas jóvenes o están dispersas en los brotes de los árboles adultos) y las adultas que son las que prevalecen,
tiene forma de escamas, no son punzantes, de color verde oscuro.
Estructuras reproductoras: masculinas y femeninas separadas en la misma planta, las
masculinas pequeñas, solitarias, terminales, de color amarillo durante la
floración, las femeninas en gálbulos
(conos globosos u ovoides).
Conos maduros: carnosos, azulados y cubiertos de pruina (recubrimiento céreo que se desprende al frotarlo), contienen uno
o dos semillas.
Multiplicación: por semillas y
las variedades por injerto.
Observaciones:
Nº de ejemplares: 4
Localización: dos sobre
calle Burgos y dos sobre calle Colón (centro-este y centro-oeste de la plaza
respectivamente).
Florece
en invierno y los conos
femeninos maduran en 6–8 meses después de la floración y están presentes durante gran parte del año.
Curiosidades:
La especie era conocida en Estados Unidos de
Norteamérica como cedro de lápiz en virtud que fue en
un tiempo utilizado como fuente principal de la madera para la fabricación de
lápices, más tarde fue sustituido por el “libocedro” (Calocedrus decurrens)
de la misma Familia que resultó ser más abundante y con una madera superior.
El enebro de Virginia también está emparentado con el enebro común (Juniperus communis)
originario de Europa, Asia y Norteamérica, sus conos femeninos se utilizan
para aromatizar la ginebra, bebida alcohólica destilada de grano, que debe su sabor
más característico a la infusión de las llamadas bayas de enebro (conos
femeninos).
El nombre ginebra proviene
del francés genièvre o del holandés junever y que significa
enebro, la bebida tiene su origen en Holanda, la primera receta fue escrita a mediados del siglo XVII por el Doctor Franciscus Sylvius, este médico
intentaba obtener un remedio para los cálculos biliares y afecciones renales
mezclando alcohol obtenido de cebada, centeno y maíz con bayas de enebro. A
este nuevo preparado lo llamó “Genievre”
(enebro en francés). El producto rápidamente ganó popularidad y la gente
comenzó a llamarlo “Genever”.
Terminada la Guerra
de los Países Bajos, los ingleses llevaron a su patria esta bebida y la
nombraron gin apócope de la
palabra francesa, pero pronunciada a la inglesa.
En Holanda la más famosa y
más antigua es la destilería “Lucas Bols”, se fundó en 1575 y
siguen funcionando y manteniendo la tradición en sus ginebras, al estilo puro
para tomarlas solas (sin ningún añadido), la ginebra también puede ser
consumida mezclada en forma de cóctel, uno de los más conocidos mundialmente es
el gin
tonic el que se obtiene añadiendo tónica a la ginebra, además de un
poco de limón y de hielo.
+ Arbustos:
Plantas leñosas con más de un
tallo.
-Una especie y un género.
Buxus
sempervirens L.
Etimología: Buxus, nombre latino del boj; sempervirens significa siempre verde, en alusión a
que esta planta es de hoja perenne y permanece verde todo el año.
Nombre común: boj.
Origen geográfico: Europa, norte
de África, Asia menor y el sur del Himalaya.
Familia: Buxáceas
(Dicotiledóneas).
Descripción:
Arbusto de follaje siempreverde, ramas jóvenes de sección
cuadrangular con presencia de pelos.
Hojas: simples, opuestas, coriáceas, de contorno elíptico u ovado,
escotadas en el ápice, verde oscuro en la cara superior, más claro en la
inferior con el nervio central muy marcado, de corto pecíolo.
Flores: sin pétalos, amarillentas en glomérulos
axilares, cada glomérulo presenta una flor femenina central rodeada de flores
masculinas.
Fruto:
cápsula con tres cuernitos.
Multiplicación: por
gajos o esquejes semileñosos.
Observaciones:
Localización: formando cercos
vivos en 4 canteros interiores, 2 canteros laterales sobre calle San Martín, 2
canteros laterales y el central sobre calle Hipólito Yrigoyen.
Florece en invierno pero aún no se ha observado
floración ni fructificación.
Curiosidades:
El boj tiene un
crecimiento relativamente lento, no se destaca por su floración o por su
follaje; su punto fuerte es su tolerancia
a la poda por lo que tradicionalmente ha sido utilizado para crear setos o cercos vivos, además se utiliza mucho
para la creación de topiaria que es
el arte de dar formas escultóricas a los vegetales.
El nombre asignado a esta
clase de arte, procede del latín Topiarius, que significa paisajista o jardinero
ornamental, y es aquella persona que embellece o adorna un ambiente de tipo
vegetal (árboles, arbustos, entre otros), dándoles una forma diferente a su naturaleza. Las figuras más utilizadas en el arte topiario van desde
circunferencias, pirámides, medias lunas, arcos, mariposas, corazones y
siluetas humanas.
Rosa sp. L.
Dada la imposibilidad de
suponer a qué especie cultivada o silvestre se refiere se ha optado
considerarlo a nivel de Género Rosa.
Etimología: Rosa, nombre latino del rosal y de la rosa.
Nombre común: rosal, rosa (la
flor), se denomina rosedal a un sitio poblado de rosas.
Origen geográfico: la mayoría de ellas provenientes Asia y África,
los investigadores piensan que fueron los griegos quienes, en sus periplos de
exploración, llegaron a introducir estas flores al resto de Europa.
Familia: Rosáceas
(Dicotiledóneas).
Descripción:
Arbusto espinoso de follaje caedizo,
con tallos erectos.
Hojas: alternas, compuestas (por folíolos aserrados en número impar), con
estípulas bien desarrolladas soldadas al pecíolo.
Flores: grandes,
perfumadas, solitarias o en inflorescencias, hermafroditas, pétalos de
coloración variada.
Fruto: compuesto por
numerosos frutos individuales, secos, rodeados por un receptáculo carnoso y
coloreado (cinorrodon).
Multiplicación: por gajos o
injertos.
Observaciones:
Localización: 4 canteros
interiores, los ejemplares presentan flores de color rosado, y de color
amarillento, están rodeados por el cerco vivo de boj.
Florece desde la primavera
hasta el otoño.
Curiosidades:
Las
rosas son símbolos antiguos del amor y de la belleza, era sagrada para un
número considerable de Diosas de la antigüedad, se utiliza a menudo como
símbolo de la Virgen María ,
la rosa roja (generalmente asida con el puño izquierdo) es el símbolo
del Socialismo democrático, en recuerdo de Rosa de Luxemburgo, pensadora y
mártir del pensamiento socialista, también es el símbolo de dos dinastías
reales inglesas: la Casa
de Lancaster (rosa roja) y la Casa
de York (rosa blanca) que se vieron enfrentadas en la conocida Guerra de las
Dos Rosas, es la Flor
Nacional de Inglaterra y el emblema de la Selección de rugby de
Inglaterra, que es conocida como “el XV de la rosa”, también es la Flor Nacional de
Estados Unidos de Norteamérica.
Como
obsequio las rosas rojas representan
el amor y la pasión, son especiales para los enamorados y los novios y se ven
comúnmente el Día de San Valentín y en las bodas.
Las rosadas son el símbolo de la
tolerancia, el respeto y la simpatía, en caso de ser de un color rosado más
claro, muestran ternura; mientras que el más oscuro es símbolo de gratitud.
Las blancas son el símbolo de la pureza
y la inocencia, acompañan principalmente a las novias.
Las amarillas representan celos en
muchos casos, pero también están relacionadas con la amistad y la alegría en
algunas culturas.
Las negras o grises están relacionadas con la enfermedad o la muerte, pero
en algunas culturas también hacen referencia a la sexualidad o a la vejez,
respectivamente.
Las borgoñas de un rojo más profundo,
son el símbolo de la elegancia y la belleza. Las
naranjas son la clave de la
pasión, además de mostrar vida.
+ Subarbustos:
Pequeñas plantas leñosas que se
distingue de un arbusto en la disposición de las ramas a ras del suelo y su
menor altura, las partes herbáceas se elevan por sobre las partes leñosas,
dando aspecto de ser arbustivo sólo en la base.
-Cuatro especies:
Salvia
guaranitica A. St.-Hil ex Benth.
Etimología: Salvia,
antiguo nombre latino derivado de salvere = sanar, en alusión a las propiedades
curativas de la especie tipo (Salvia officinalis); guaranitica en referencia a
los indígenas guaraníes.
Nombres comunes: salvia
azul, salvia guaraní.
Origen geográfico: Brasil,
Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina
(Provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones,
Salta y Tucumán).
Familia: Lamiáceas o
Labiadas (Dicotiledóneas).
Descripción:
Subarbusto
de duración
perenne y de follaje caedizo en otoño, con tallo
subterráneo horizontal (rizoma) y tallo aéreo erguido.
Hojas: simples, opuestas, pecioladas, ásperas al tacto, con borde dentado,
de color verde oscuro.
Flores: de color
azul intenso, dispuestas en inflorescencias terminales.
Fruto: constituido por cuatro
nuececillas.
Multiplicación: por división de
matas, gajos y por semillas.
Observaciones:
Localización: canteros sobre calle San
Martín y canteros sobre calle H. Yrigoyen.
Florece desde la primavera hasta
el otoño.
Curiosidades:
La salvia azul también es llamada salvia de los colibríes
(o picaflores) ya que constituye un verdadero imán para
esa pequeña y colorida ave que la visitan desde muy temprano a la mañana
hasta el atardecer y con su largo pico que está diseñado para llegar al fondo
de las flores tubulares, toman el dulce néctar.
Perovskia
atriplicifolia Benth.
Etimología: Perovskia, en
honor del general ruso Vasili Perovski; atriplicifolia alude que sus hojas se
asemejan a las de Atriplex (arbusto de suelos salinos).
Nombre común: salvia
rusa.
Origen geográfico: oeste de China, Pakistán,
Afganistán, Irán, Turquía y partes de Europa oriental. Se encuentra en las
estepas y laderas y también crece a elevaciones mayores como en el Himalaya.
Familia: Lamiáceas o
Labiadas (Dicotiledóneas).
Descripción:
Subarbusto de duración perenne y follaje caedizo en otoño, con
tallo subterráneo horizontal (rizoma) y tallo aéreo erguido, de forma
cuadrangular, cubierto por pelos con forma de estrella.
Hojas: simples, opuestas, lanceoladas, con grandes
escotaduras y dentadas, de color verde
grisáceo, aromáticas (al estrujarlas) y pegajosas al tacto.
Flores: individuales de a pares, de color azul claro, dispuestas en
panículas ramificadas.
Fruto: constituido por cuatro
nuececillas.
Multiplicación: división de
matas, gajos y por semillas.
Observaciones:
Localización: canteros sobre calle Burgos y canteros sobre calle Colón.
Florece desde
el verano
hasta el otoño.
Curiosidades:
Su nombre vulgar es
confuso ya que la salvia rusa no es nativa de Rusia ni miembro del género
Salvia, a finales de 1837, el general ruso Vasili Perovski comandó una unidad
del Ejército Imperial en Afganistán, donde posiblemente se encontró con la
especie, a posteriori la introdujo en los jardines europeos y desde
entonces se ha cultivado activamente.
En Estados Unidos, la
salvia rusa fue seleccionada como Planta del Año 1995 por la Perennial
Plant Association,
mientras en 1993 una de sus variedades “Blue Spire” recibió el Galardón
al Mérito en Jardinería de la
Real Sociedad de Horticultura del Reino Unido de Gran Bretaña
e Irlanda del Norte.
Sus flores siempre son
visitadas por abejas, aves y mariposas, sin embargo, su follaje normalmente
será rechazado por los herbívoros ya que el aroma de sus hojas es algo amargo, poseen una fragancia similar a la
salvia o una mezcla de salvia y lavanda.
En algunos países como
Pakistán o Afganistán las flores son comestibles, se suelen comer frescas por
su sabor dulce en ensaladas o como guarnición.
Lavandula
angustifolia Mill.
Etimología:
Lavandula, plantas que servían para
perfumar el agua; angustifolia = de hoja estrecha.
Nombre común: lavanda, espliego o
alhucema.
Origen geográfico: región
mediterránea occidental (Francia, Italia, España).
Familia: Lamiáceas o
Labiadas (Dicotiledóneas).
Descripción:
Subarbusto
muy
ramificado de duración perenne y de follaje siempreverde, con tallo
erguido de forma cuadrangular.
Hojas: simples, opuestas, enteras, grisáceas.
Flores: individuales de color violáceo, dispuestas en inflorescencias con aspecto
de espigas.
Fruto: constituido por cuatro
nuececillas.
Multiplicación: por semillas, hijuelos
o gajos.
Observaciones:
Localización: canteros sobre calle San Martín y canteros sobre calle H.
Yrigoyen.
Florece desde
el verano hasta el otoño.
Curiosidades:
En el Antiguo Egipto la
lavanda era una de las hierbas que se usaban en el proceso de momificación, los
antiguos romanos la usaban para perfumar desde el agua del baño a la ropa de
cama. Según se cuenta la reina Victoria de Inglaterra era una apasionada de
estas flores, su aroma y color, habitualmente tomaba infusiones para combatir
las molestias estomacales y las cefaleas, también mandó pintar algunos muebles
en color lavanda. La reina María Antonieta también gustaba de decorar su
palacio con estas fragantes plantas. En los siglos XVI-XVII, cuando no había
mucha costumbre de bañarse, se usaba la lavanda para perfumar la ropa de vestir
y la de cama.
La lavanda conocida como
el “oro azul” es el símbolo de la Provenza
(integra la región de Provenza - Alpes, Costa Azul, Francia) que mundialmente
es famosa por sus paisajes únicos, una multitud de colores violetas y azules tiñen
los campos y las montañas de la zona durante el período de floración estival.
En Argentina a la lavanda
comúnmente se las llamaba alhucema, nombre morisco, como lo
son todos aquellos que en la lengua castellana comienzan en “al”, luego se dejo
de usar aunque las abuelas la siguen conociendo con ese nombre.
Ceratostigma
plumbaginoides Bunge
Etimología: Ceratostigma
proviene de las palabras griegas keratos que significa cuerno y stigma =
estigma (uno de los componentes del aparatoro reproductor femenino);
plumbaginoides significa semejante al género Plumbago (sus flores se parecen a
las del jazmín del cielo).
Nombre común: falso
plumbago, plumbago de Lady
Larpent.
Origen geográfico: China occidental.
Familia: Plumbagináceas (Dicotiledóneas).
Descripción:
Subarbusto
erguido de follaje caedizo en otoño.
Hojas: simples, alternas, ovales, con pelos en el margen,
de color verde que se vuelve anaranjado en el otoño.
Flores: de color azul, tubulosas, dispuestas en racimos terminales.
Fruto: cápsula.
Multiplicación: por división de
plantas o por gajos.
Observaciones:
Localización: canteros sobre calle San Martín.
Florece desde el verano
hasta el otoño.
Curiosidades:
Esta planta fue encontrada
en las afueras de Pekín (actual Beijing) y descripta por primera vez en 1834
pero en 1846 Robert Fortune, botánico escocés mejor conocido por introducir
plantas de té de China a la
India , la encontró creciendo en paredes y murallas en
Shanghai y, aunque no pudo regresar con éxito un espécimen vivo, otro hombre,
un comerciante británico conocido solo como el Sr. Smith, encontró plantas que
también crecían en una pared de la ciudad de Shanghai y regresó a Inglaterra
con una planta que entró en posesión de Sir George Larpent. Esta planta
floreció por primera vez en cultivo y fue llamada plumbago de Lady Larpent en
honor a la esposa de Sir Larpent.
+ Plantas herbáceas:
Tienen tejidos tiernos y no
forman madera.
-Tres especies y una variedad:
Agapanthus praecox Willd.
Etimología: Agapanthus, del griego ágape =
amor y anthos = flor; praecox = prematuro, aludiendo posiblemente a su
floración.
Nombres comunes: agapanto, lirio africano, flor del amor,
flor de navidad.
Origen geográfico: Sudáfrica,
Provincia del Cabo y más exactamente del Cabo de Buena Esperanza.
Familia: Liliáceas (Monocotiledóneas), algunos autores la incluyen en la Familia Amarilidáceas.
Descripción:
Hierba de duración perenne y de follaje siempreverde, con raíces tuberosas,
carnosas.
Hojas:
se disponen formando una roseta basal, con forma de espada, de color verde
oscuro.
Flores:
azules o blancas, dispuestas en umbelas en el extremo de un escapo (tallo
sin hojas).
Fruto: cápsula.
Multiplicación: por división de
matas.
Observaciones:
Localización: canteros sobre calle Burgos, canteros sobre
calle Colón y cantero central sobre calle Hipólito Yrigoyen.
También se cultiva Agapanthus praecox ‘Albidus’ Hort.,
variedad caracterizada por sus flores blancas.
Florecen
en verano (especie y
variedad). Los frutos maduran en otoño.
Curiosidades:
Hacia fines del
siglo XVII llegaron por primera vez a Europa, donde se les dio equívocamente la
denominación Agapanthus orientalis, ya que se pensaba, que al igual que la
mayoría de los productos que se embarcaban en los navíos europeos en Ciudad del
Cabo, provenía de Oriente. En 1679 aparece por primera vez con el nombre de
jacinto africano y es Carlos Linneo quien le da finalmente el nombre de lirio
africano con el que se la conoce en Europa y Estados Unidos de Norteamérica,
también se la llama flor de la
Virgen porque se dice que las primeras flores abren para el 8
de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de María e inapropiadamente
se la suele denominar lirio del Nilo.
En la República de Sudáfrica
se la denomina agapanthus mágico, como también la planta de la fertilidad y el
embarazo. Las mujeres de la tribu Xhosa, utilizan las raíces para hacer una
medicina prenatal, y con ellas también hacen collares que usan como amuleto
para traer al mundo bebés sanos y fuertes. Los Zulúes utilizan el agapanto
durante el embarazo para asegurar el nacimiento de niños sanos, o para inducir el
parto.
Margaret Roberts,
fundadora del Margaret Roberts Herbal Center, en Sudáfrica aconseja a los caminantes a poner
hojas en sus calzados para aliviar los pies cansados, envolviendo los pies en
estas hojas por media hora.
Ophiopogon japonicus (Thunb.) Ker Gawl.
Etimología: Ophiopogon, del griego ophis =
serpiente y pogon = barba probablemente refiriéndose a sus hojas; japonicus
alude a su localización en Japón.
Nombre común: pasto
inglés.
Origen geográfico: Japón.
Familia: Agaváceas (Monocotiledóneas), algunos
autores las incluyen en la Familia Asparagáceas.
Descripción:
Hierba de duración perenne
y de follaje siempreverde, forma densas matas, con tallo subterráneo
horizontal (rizoma).
Hojas: angostas, lineares, de color verde oscuro, se disponen formando una
roseta basal.
Flores:
pequeñas, violáceas, blancas o rosadas que aparecen entre las hojas, dispuestas en pequeñas espigas.
Fruto: baya de color azul.
Multiplicación: por división
de matas.
Observaciones:
Localización: alrededor del tronco de los enebros y de los cedros ubicados en calles
Yrigoyen/Colón y San Martín/Burgos.
Florece en verano
pero aún no se ha observado
floración ni fructificación.
Curiosidades:
El pasto inglés es una
especie cubresuelos que se utiliza como bordura en canteros y caminos, o debajo
de los árboles donde no crece bien el césped, por su nombre y hojas se asemejan
a los comúnmente llamados “pastos” que pertenecen a la Familia Gramíneas
pero a diferencia de éstos cuyas flores se disponen en espigas o panojas y su
fruto es seco, presenta flores con tépalos coloreados y fruto carnoso.
Dietes bicolor (Steud.) Sweet ex Klatt
Etimología: Dietes se deriva del griego dis, que significa dos veces, y etes, que significa asociado debido a
una estrecha relación con dos parientes del género Moraea y el Iris del
hemisferio norte; bicolor, nombre latino que significa dos colores, en
referencia a los tépalos amarillos con una mancha de otro color.
Nombre común: iris africano.
Origen geográfico: Sudáfrica.
Familia: Iridáceas (Monocotiledóneas).
Descripción:
Hierba de duración perenne y follaje siempreverde, con tallo subterráneo
horizontal (rizoma).
Hojas: arrosetadas, erectas, acintadas, sin pecíolo, de color verde claro, con
una doble nervadura central.
Flores: perfumadas, con
tépalos exteriores amarillos, provistos de una mancha de color marrón oscuro o
morado, cada una rodeada por un anillo naranja.
Fruto: cápsula.
Multiplicación: por rizomas.
Observaciones:
Localización: canteros sobre calle Burgos y canteros sobre
calle Colón.
Florece desde la primavera hasta el otoño, las flores no son adecuadas
para arreglos florales ya que son de corta duración, cada flor individual dura
uno o dos días pero debido a que se producen muchos brotes parecen estar
siempre en flor durante un largo período de floración.
Curiosidades:
Un hecho interesante sobre
Dietes es que de las seis especies que se conocen, cinco de ellas se encuentran
en las partes orientales de Sudáfrica, y sólo una, Dietes robinsoniana, en la Isla “Lord Howe” en el Mar de
Tasmania, entre Australia y Nueva Zelandia.
La más primitiva según el
análisis molecular, es Dietes bicolor seguido de Dietes robinsoniana y por lo
tanto se piensa que las plantas en la isla de referencia deben haberse
originado en África; pero cómo llegaron actualmente es un misterio.
+ Plantas suculentas:
Del latín suculentus = muy
jugoso, son aquellas en las que algún órgano o parte se ha modificado para
permitir el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto
de las plantas, esta adaptación les permite mantener reservas de agua durante
períodos prolongados y sobrevivir en ambientes áridos y secos que otras plantas
encuentran inhabitables.
-Un género: Echeveria DC. El género cuenta con más de 300 especies
y numerosos híbridos (cruzamientos entre especies y entre géneros) lo cual hace
muy complicada su identificación, no obstante por las características de los
ejemplares cultivados, podrían pertenecer a una especie natural.
Echeveria
gibbiflora DC.
Etimología: Echeveria en honor del botánico
mejicano Atanasio Echeverría y Godoy; gibbiflora significa de flores jorobadas.
Nombres comunes: echevería, oreja de burro, lengua de vaca.
Origen geográfico: México.
Familia: Crasuláceas (Dicotiledóneas).
Descripción:
Planta
suculenta o crasa de duración
perenne y follaje siempreverde,
con el paso del tiempo pierde las hojas basales y se observa un breve
tallo.
Hojas:
simples, carnosas, espatuladas, aplanadas, de color rojizo, dispuestas en
roseta.
Flores: de color rosado por fuera, anaranjadas por dentro,
dispuestas en panojas terminales.
Fruto: compuesto por cinco
folículos.
Multiplicación: por
hijuelos.
Observaciones:
Localización: en los 4 altos maceteros de color blanco situados en los extremos de
la plaza.
Florece
en otoño - invierno.
Curiosidades:
Estas plantas poseen gran belleza, por lo que se usan como ornamentales,
pero también se pueden plantar en las grandes ciudades y servir para la
retención de contaminantes que potencialmente pueden provocar enfermedades en
las personas. Estudios realizados en diferentes puntos de la Ciudad de México han
arrojado que especies del género Echeveria
son capaces de capturar metales pesados del ambiente principalmente plomo,
mercurio, arsénico, selenio, cadmio, bario y cromo y depositarlos en su cuerpo
vegetal sin sufrir afectaciones.
La nota del final…
Foto tomada por María Eugenia Pucheu. Gracias!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario